ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2024

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > En defensa del argumento de autoridad y el consenso científico

    En defensa del argumento de autoridad y el consenso científico


    En 1966, Richard Feynman impartía una charla dirigida a profesores de secundaria. Una de las cosas que allí dijo -- y que pasaría a posteridad como una de sus citas más utilizas -- fue que la ciencia es la creencia en la ignorancia de los expertos.

    Feynman era recurrente en la idea de que uno no entendía algo hasta ser capaz de deducirlo por sí mismo. Ese era su método de trabajo que, como todos los que conocemos y admiramos al personaje sabemos, le llevó hasta cotas muy altas en la física: Feynman tuvo un papel esencial en el desarrollo de la electrodinámica cuántica y recibió por ello un premio Nobel.

    El problema de la ciencia es que los resultados suelen ser el trabajo de muchas generaciones de investigadores que han dedicado varias décadas de su vida a pensar detalladamente en ellos. Estamos subidos a hombros de gigantes y el método de trabajo de Feynman, consistente en deducir todo uno mismo, no es aplicable en la práctica. Y prueba de ello es que, aunque Feynman introdujo su “hocico” curioso en otras disciplinas, no dejó contribución relevante en ninguna de ellas aparte de la física. Simplemente no le dedicó el tiempo necesario para convertirse en un experto.

    El argumento de autoridad se suele señalar como una falacia. Pero lo cierto es que, depende de cómo se utilice, puede ser o no una herramienta válida de argumentación. ¿Qué no son las referencias de un artículo científico más que argumentos de autoridad dentro de una disciplina? La idea subyacente es que aunque el consenso de los expertos no es una prueba de validez, sí que es un indicador que hace más probable la validez de los resultados frente a la opinión de otras fuentes.

    Por ejemplo, citar la amplia bibliografía académica que muestra que las vacunas son efectivas, que la homeopatía no funciona, que la wifi no provoca problemas de salud o que el Cambio Climático actual es antropogénico, es un argumento de autoridad legítimo. Otra cuestión es que sea convincente si el interlocutor parte con un sesgo previo que lo lleva a la desconfianza en los expertos por estar vendidos, por ejemplo, a las multinacionales. El problema de ese tipo de interlocutores no suele ser sólo que no aporten pruebas de la razón de su desconfianza, sino que encima suelen ponerla en un pequeño grupo de expertos disidentes o incluso en outsiders a la disciplina que tienden a ser incluso más susceptibles a otras motivaciones más allá de la validez de los resultados.

    Es típico sin embargo en los debates en las redes sociales suela utilizarse autoridad y consenso con significados diferentes al que tienen en el mundo académico. Una autoridad en ciencia es quien ha dedicado décadas a la investigación dentro de una disciplina, tiene numerosos artículos publicados en revistas con un alto índice de impacto y es citado y respetado por el resto de investigadores de la disciplina. Y el consenso de los expertos no sale de una reunión donde se ponga un resultado sobre la mesa y se decida su validez a mano alzada por mayoría. Se trata más bien de las conclusiones de las revisiones de la bibliografía relevante sobre el asunto.

    Cuando se citan las palabras de Hawking en una disciplina que no es la física, Hawking no está actuando como autoridad y el uso de su opinión como argumento de autoridad es claramente una falacia.

    O cuando se utiliza una carta firmada por un gran número de científicos de diferentes disciplinas como argumento dentro de una disciplina, no se trata tanto de que se haya establecido “otro consenso” como que se esté haciendo simplemente una petición con muchas firmas que se convierte así en un argumento ad populum.

    Vivimos en un mundo complejo donde tenemos muchas veces que tomar decisiones o formarnos una opinión con información muy limitada. A lo largo de la evolución de nuestra especie, el cerebro siempre tuvo que enfrentarse a ese déficit de información y desarrollar estrategias para actuar con celeridad y no perecer en la indecisión. Ahora conocemos esas estrategias como sesgos cognitivos y parecen realizar sus función de manera bastante apropiada en nuestros quehaceres diarios y relaciones sociales. En un nuevo mundo dominado por la ciencia y la tecnología tenemos, sin embargo, que hacernos con nuevas estrategias para enfrentarnos a ese déficit crónico de información. Y el principio de autoridad correctamente utilizado es sin duda una de esas estrategias. Añadiendo además el hecho de que, como han sugerido los estudios de Sander L. van der Linden de la Universidad de Yale, funciona como estrategia comunicativa para neutralizar la propaganda anti-ciencia, algo de lo que estamos sin duda muy necesitados en el panorama político y mediático del presente.

    Addendum 19/02/17

    Acabo de leer el tratamiento que hace una de mis bloguers favoritas, Sabine Hossenfelder, que añade una observación esencial.
    La persona que no quiere aceptar la opinión de los expertos está afirmando implícitamente que su propio conocimiento es más fiable que el de estos. Sin decirlo explícitamente, afirma que la ciencia no funciona, o que no se puede confiar en ciertos expertos - y que ellos mismos pueden hacerlo mejor. Es una afirmación que, por supuesto, se puede mantener. Pero la ciencia tiene un muy buen historial en la producción de conclusiones correctas. Cuestionar así la ciencia, por tanto, lleva a una pesada carga de la prueba.

    Por tanto, para utilizar un argumento contra la autoridad correctamente, usted tiene que explicar por qué el conocimiento de esa autoridad no es fiable en la cuestión que se examina.

    Referencias

    Argument from authority. Rational Wiki.

    How to use an "argument from authority". Sabine Hossenfelder. BackReaction

    Scientific consensus. Rational Wiki.

    van der Linden, S.L., Leiserowitz, A.A., Feinberg, G.D. et al. How to communicate the scientific consensus on climate change: plain facts, pie charts or metaphors? Climatic Change (2014) 126: 255. doi:10.1007/s10584-014-1190-4

    What Does 'Scientific Consensus' Mean? Starts with a Bang. Forbes

    2017-01-26 14:32 | Metodo cientifico, Sociedad, Escepticismo |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/76782

    Comentarios

    1
    De: zet1 Fecha: 2017-01-26 17:46

    ¿Y cuál es el consenso científico contra la homeopatía que no sean opiniones de periodistas o traficantes del "escepticismo"?

    Por favor, cite ese consenso de acuerdo su propia definición que incorpore expertos en el tema. ¿Hay documentos a nivel mundial? ¿las conclusiones son como ustedes afirman, "concluyentes"?

    Y por último, dado que presentas como "outsiders" a los científicos que no están de acuerdo con ese "consenso", ¿cuántos son los del consenso que sean relevantes al tema?
    Me refiero a que no sean periodistas o comunicadores sin relevancia.
    Espero su respuesta.



    2
    De: Pedro J. Fecha: 2017-01-27 20:03

    Como el hilo ha terminado siendo largo y es off-topic al asunto de la entrada, puede consultarse aquí (incluyo respuesta en formato texto y captura que garantiza el respeto al texto original)

    A partir de aquí, borraré todo comentario off-topic sobre la homeopatía.



    3
    De: zet1 Fecha: 2017-01-28 05:51

    Entonces el que menciones la homeopatía en tu propio artículo ¿es off topic? ¿también fue off-topic cuando intentabas colar los errores de Arturo Quirantes y de David Shaw?

    Lo interesante del asunto es que has borrado no sólo mis comentarios anteriores, sino los de tus propios colegas. Este comportamiento es el mismo que hemos visto en varios sitios asociados a Naukas cuando se les cuestionan errores intencionales.

    Recuerden que la censura no puede resistir tanto tiempo.



    4
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 00:07

    Está muy bien argumentado, pero tiene tres problemas. Una asunción imposible;
    una total falta de evidencia empírica; y un olvido majestuoso de alternativas.

    La evidencia empírica es que aplicando la tesis al pasado encontramos cantidad
    de consensos científicos errados.

    La asunción es que todas las especialidades y sus ramas tienen el mismo grado de
    desarrollo y confirmación. Pero hay ciencias muy verdes, sin ninguna capacidad
    de predicción, en las que la autoridad vale exactamente cero. ¿Hacen falta ejemplos?

    Y la alternativa es fijarse en la capacidad y el nivel de predicción como índice
    de confianza.



    5
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 07:34

    Sobre el grado de desarrollo y confirmación, un ejemplo. La dietética. Una
    ciencia completamente verde a pesar de ser de las más antiguas. Pero no
    predice nada (los franceses no se mueren del corazón a pesar de comer mucha
    grasa, ni los esquimales por falta de vegetales); y cada generación o dos
    pega unos bandazos terribles. Y suele funcionar de consenso en consenso, que
    resulta ser de equivocación en equivocación.

    ¿Tú les hacías mucho caso cuando decían que el aceite de oliva era malísimo, y
    se lo seguiste haciendo cuando pasaron a decir que era bueno? ¿Y así con todo
    lo que cambian todo el rato? Pues tienes una caca de sistema para juzgar un
    conocimiento.

    La coña del clima tiene los mismos síntomas. Con decir que a lo que llamaban
    Óptimo Climático del Holoceno ahora le llaman Anomalía Climática del Holoceno,
    ya te digo todo. O cuando vemos que los datos ¡del pasado! están cambiando todo
    el rato, de forma que no solo es imprevisible el futuro sino el pasado también.
    O una ciencia que en su métrica fundamental ("sensibilidad climática") tiene un
    rango "probable" que varía en un factor de tres (1,5º - 4,5º), y se tira 30
    años sin mejorar un ápice. Y que entre un gran informe de consenso y el
    siguiente, pasa de poder afirmar una "sensibilidad climática" más probable, a
    no poder señalar una por la discrepancia entre las distintas líneas de evidencia.

    ¿Que diferencia hay entre la dietética (o muchos ejemplos similares que se pueden
    poner) y la ciencia del Cambio Climático Acojonante?

    Pues eso es lo que vale tu teoría de la autoridad.



    6
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 10:59

    Corrección: Decía que el artículo está bien argumentado, pero me refería
    a la apariencia. O sea, tragándose las trampas que tiene.

    Por ejemplo con Feynman. Su "creer en la ignorancia de los expertos" era,
    dentro del propio campo de cada cual, la forma de avanzar. Pero no lo usaba
    como juicio del conocimiento, que es de lo que tratamos ahora. Para eso
    usaba, y con gran hincapié e insistencia, las predicciones. Que por supuesto
    sirven para juzgar desde fuera de la especialidad en cuestión.

    No tiene nada que ver con que Feynman no "dejara contribución" fuera de sus
    campos. Una cosa es contribuir (crear), y otra cosa es juzgar. ¡Y vaya si
    juzgaba!

    https://vimeo.com/118188988

    A resaltar el "checks", que sólo era una cosa para Feynam: Que las predicciones
    se correspondan con lo que obliga la teoría. Y que no puedan cumplirse por un
    motivo diferente.

    En resumen, toda la contra-argumentación de Feynman en este artículo es falsa.
    Se basa en cambiar lo que decía.



    7
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 12:01

    Más trampas:

    - "¿Qué no son las referencias de un artículo científico más que argumentos de autoridad dentro de una disciplina?"

    Nope. Demuestra un conocimiento de lo que se ha investigado referente al tema, sea a favor o en contra de las conclusiones del estudio.

    - "Por ejemplo, citar la amplia bibliografía académica que muestra que ... el Cambio Climático actual es antropogénico, es un argumento de autoridad legítimo."

    Nope. Si lo mostrara realmente, no sería un argumento de autoridad sino de evidencia. Si lo consideras argumento de autoridad, implica que no "muestra", sino que "opina". Y la opinión es tan relevante para la ciencia -digamos- clásica que el escudo de la Royal Society todavía reza: "Nullius in verba".



    8
    De: Pedro J. Fecha: 2017-01-30 12:54

    Una pena plazaeme que carezcas de autocontrol. Tu primer comentario iba ciertamente bien enfocado.

    Tus tres problemas están relacionados entre sí. Por supuesto no todos los consensos nacen en igualdad de condiciones. Cuando un consenso como la fiabilidad de las vacunas tiene una larga historia, una base conceptual robusta y una evidencia empírica incuestionable, la duda ofende. Cuando por ejemplo hablamos (ya que mencionas el tema de la nutrición), por ejemplo, de las causas de la obesidad, el consenso no sólo es débil sino que (si lees alguna revisión bibliográfica) incluso inexistente.

    El problema es cuando decides en base a tus preferencias personales (ideológicas) cuáles son los consensos respetables y los que no lo son. En principio cuando se es un outsider a la disciplina en cuestión, es una buena apuesta respetar el consenso en esa disciplina, máxime cuando éste es generalizado (la inmensa mayoría de bibliografía apunta en la misma dirección). No es, por supuesto, un criterio de validez (algo que he subrayado en el texto), es simplemente un criterio de inferencia basado en tu propia ignorancia sobre la disciplina en cuestión.

    Todo lo que estoy diciendo podías haberlo leído de todas formas en los enlaces que propongo como referencias. RationalWiki es imprescindible. Añado su entrada sobre Consenso científico y los enlaces a los que apunta.



    9
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 13:46

    Hola, Pedro J; gracias por contestar. Pero tu ejemplo es horroroso. Pones un no consenso (obesidad) y olvidas multitud de sí consensos errados, como los que he puesto.

    - "El problema es cuando decides en base a tus preferencias personales (ideológicas) cuáles son los consensos respetables y los que no lo son."

    Esto tiene guasa, porque he explicado con toda claridad mi propuesta de decisión (juicio). Que no es mía, sino por ejemplo de Feynman o Popper. Predicciones. ¿Qué tendrán que ver las predicciones con la ideología?

    - "En principio cuando se es un outsider a la disciplina en cuestión, es una buena apuesta respetar el consenso en esa disciplina, máxime cuando éste es generalizado (la inmensa mayoría de bibliografía apunta en la misma dirección)"

    No tienes más que mirar los consensos del pasado para ver lo mal que funciona esa estrategia. (Science advances one funeral at a time - Planck). Y la ignorancia de la disciplina no implica ignorancia en los resultados de las predicciones.

    - "Cuando un consenso como la fiabilidad de las vacunas tiene una larga historia, una base conceptual robusta y una evidencia empírica incuestionable, la duda ofende."

    Estoy de acuerdo. Ahora me muestras "la larga historia de fiabilidad" de Calentamiento Global Acojonante; su "base conceptual robusta"; y especialmente su "evidencia empírica incuestionable".

    Podemos simplificarlo. ¿Cuándo sabes que conoces un sistema complejo? ¿Cuando lo dice el profe, o cuando puedes predecir su comportamiento? Y te recuerdo: los economistas explican el fallo de sus predicciones con gran enjundia, y eso no hace que nadie se los tome en serio.



    10
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 13:56

    Y ya que estamos, me gustaría resaltar un punto. Tu idea es completamente nueva. Literalmente, posmoderna.

    https://books.google.com/ngrams/graph?content=scientific+consensus&year_start=1700&year_end=2008&corpus=15&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2Cscientific%20consensus%3B%2Cc0


    Eso quiere decir que entre Newton y Feynam (entre las mecánicas clásica y cuántica), nadie daba un duro por tu idea de consenso, de autoridad, ni similares. Y no sólo no daban un duro, sino que las prohibían expresamente.

    Ejemplo, Royal Society:

    - Nullius in verba.

    - Es una regla establecida de la Sociedad, a la que siempre se adherirá, no dar nunca una opinión como cuerpo, en ningún asunto que se le presente, tanto sea de la naturaleza como del arte.

    ¿Tú crees que ahora somos más inteligentes porque hemos descubierto el argumento de autoridad? Es posible. No es verosímil. Y supone una idea o interpretación de "la ciencia" literalmente opuesta.



    11
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-30 15:35

    Más simplificado el argumento.

    1) ¿La ciencia (una disciplina, en una materia o tesis) está equivocada muchas veces? Observación: sí.

    2) ¿La opinión de "la autoridad" sirve para impedir ese error? Observación: No, imposible; la autoridad refleja el pensamiento mayoritario de la disciplina a ese respecto.

    3) ¿Hay alguna estrategia (no ideología) que nos pueda dar una buena pista de la confianza que merece una tesis? Observación: Sin duda que sí. Las predicciones; acertadas o fallidas, de mayor o menor calidad; de mayor o menor exclusividad.



    12
    De: plazaeme Fecha: 2017-01-31 14:23

    Como parece que la conversa se ha acabado, dejo de vigilar el hilo. Saludos del "troll negacionista", que llamas. Hasta otra.



    13
    De: Javi Fecha: 2017-02-17 16:20

    Voy a cuñadear, que es gratis. En mi opinión cualquier referencia a un experto es un argumento de autoridad, estrictamente. Lo bueno que tiene ser experto no es que se es experto sino que esa experiencia da argumentos.

    Ahora bien, como el tiempo que tenemos en esta vida es limitado, si nos interesa ir al grano suele ser interesante ahorrar argumentos invocando nombres gente "de fiar". Tan sencillo y útil como eso: argumentos de autoridad aceptados, con ciertas garantías, por motivos prácticos.



    14
    De: Pedro J. Fecha: 2017-02-19 21:04

    Javi, ese es un resumen perfecto de la entrada. He añadido a la entrada una observación interesante de Sabine Hossenfelder

    La persona que no quiere aceptar la opinión de los expertos está afirmando implícitamente que su propio conocimiento es más fiable. Sin decirlo explícitamente, afirman que la ciencia no funciona, o que no se puede confiar en ciertos expertos - y que ellos mismos pueden hacerlo mejor. Esa es una afirmación que se puede hacer. Pero la ciencia tiene un historial muy bueno en la producción de conclusiones correctas. Cuestionar así la ciencia, por lo tanto lleva una pesada carga de la prueba.

    Así que. Para utilizar un argumento de la autoridad correctamente, usted tiene que explicar por qué el conocimiento de la autoridad no es fiable en la cuestión que se examina.



    15
    De: zet1 Fecha: 2017-03-27 05:10

    Tu problema sigue siendo que se ha explicado por qué los seudoescépticos están errando. Así que tu cita de Sabine no tiene relevancia aquí.

    Aunque tengo desacuerdos con "plazaeme", él está básicamente en lo correcto en cuanto a que el "consenso" generalmente tienden a cambiar, y si se conservan algunos casos es por los datos, no tanto por la interpretación.

    Lo de llamar "outsiders" sólo por qué no compaginan con tu consenso imaginario, es justamente lo que el mismo Popper (aún con sus errores y fraudes que cometió) rechazó. Que es mejor ser un ortodoxo heterodoxo.

    Si esto no es suficiente, vasta ver como varias agencias les están dando traste al supuesto consenso de la seguridad de todos los OGM junto a la formulación compleja.

    Entonces, tu opinión contra la homeopatía se sigue basando en su mayoría en no expertos. Y en los pocos casos en que auto denominados expertos se ponen a criticar, se ha mostrado numerosos ejemplos donde hicieron trampa, fraude o manipularon datos para llevar a cabo su agenda.

    El seudoescepticismo juega a blindarse ante la falsación, en tu caso usas la excusa ad-hoc de llamar "outsiders" para invalidar los contraejemplos que refutan tus suposiciones. Todavía podrías acudir a Lakatos, pero este modelo tampoco justifica los errores del seudoescepticismo.

    El problema del seudoescepticismo que promueves que no intenta adaptar su "teoría" con los hechos, busca forzar los hechos a su esquema de pensamiento único.

    Abajo tienes un artículo analizando de forma consistente como uno de los mayores gurues del seudoescepticismo resultó ser un farsante, y no es cualquier bloguero de bajo nivel como "Javi", se trata de Ben Goldacre:

    http://explicandoalexplicador.blogspot.mx/2017/03/el-sacerdocio-de-la-ciencia-lii-mala.html



    portada | subir | Entradas anteriores→