Inicio >
Historias > Chernóbil y el imaginario popular
Chernóbil y el imaginario popular
Estaba preparando un artículo para
Naukas que coincidiera con el trigésimo aniversario de Chernóbil. Pretendía explicar cómo se han estimado las posibles víctimas a largo plazo debido a efectos de la radiación a bajas dosis y cómo se ha
exagerado esa cantidad hasta el absurdo de millones. Pero en el camino me he encontrado un tema que ahora considero más interesante y que resumo en una pregunta: ¿Cómo es posible que en sólo treinta años se haya podido construir un mito de tal magnitud?, tan alejado de lo que dice el consenso científico sobre las consecuencias del accidente; Tan alejado de la realidad como una mala película de serie B. Y lo que más me preocupa es que esa mala película sea lo que tiene en mente un periodista común cuando escribe un artículo o un político cuando toma una decisión sobre el futuro del mix energético de su país.
Si visitan estos días la página de Greenpeace encontrarán un banner de "No a las nucleares" y varias informaciones sobre Chernóbil (no incluyo link, puesto que no suelo enlazar páginas de pseudociencia). Hace tan sólo unos días fue el aniversario del vertido de petróleo en el golfo de México de Deepwater Horizon, la plataforma de BP. Intenten buscar información del aniversario en la página de esa asociación ecologista (se trata de una petición retórica). El asunto ni siquiera ha merecido una entrada de Wikipedia en español. ¿Saben cuáles han sido las
consecuencias de esa catástrofe? Al menos 50,000 personas (los limpiadores) sometidos a productos químicos que provocan afecciones pulmonares, desde asma hasta afecciones mucho más graves. Los efectos psicológicos de ansiedad y depresión entre los afectados son todavía más preocupantes que los físicos. Al menos 22,000 puestos de trabajo desparecidos y cerca de 9 mil millones de dólares en pérdidas. La fauna y flora quedaron gravemente afectada y el impacto durará décadas. Y no es el accidente más grave de la industria del petróleo. 25 años después del Exxon Valdez, y a pesar de la enorme cantidad de dinero gastado en la limpieza, todavía hay restos de petróleo en la costa de Alaska.
En Chernóbil se han podido
constatar 2 muertes inmediatas después del accidente (no debidas a la radiación), 28 muertes por radiación, en lo siguiente 4 meses, entre los primeros hombres que intentaron contener el incendio inicial del reactor. 19 muertes más por radiación en los siguientes 20 años entre los liquidadores (más de 600,000) y 9 muertes desgraciadas de niños por cáncer de tiroides perfectamente evitables si las autoridades soviéticas de la época hubiesen informado y prohibido la ingesta de leche en las poblaciones en los alrededores de la Central.
A partir de esas muertes constatables empieza la especulación. En contra de lo que la inmensa mayoría de la gente cree, la radiación en un cancerígeno muy poco eficiente. De hecho sólo tenemos
datos estadísticos relativamente fiables para los supervivientes de las bombas atómicas, único caso donde contamos con una población importante sometida a elevadas dosis de radiación. Y estos indican que no hay efectos observables por debajo de los
100 mSv en dosis instantáneas. Para que se hagan una idea, de 50 a 100 veces la
dosis natural anual que el lector recibirá durante este año o
equivalente a hacerse una decena de TAC de abdomen.
Las
recomendaciones de protección radiológica por ejemplo limitan el exceso de dosis de la población general a 1 mSv/año. 100mSv/lustro en el caso de trabajadores de centrales nucleares con un máximo de 50 mSv/año y 20 mSv para
pilotos y personal de vuelo. La base de esa recomendación es la hipótesis conservadora de que cualquier exceso de radiación, por pequeño que sea, aumenta las posibilidades de padecer cáncer. Pero quédese el lector que con eso: tan solo una hipótesis para realizar una extrapolación, una operación bastante peligrosa si uno no tiene un mecanismo claro. Y lo cierto es que la biología sigue siendo demasiado complicada para afirmar alegremente que entendemos el mecanismo.
A esa hipótesis se conoce como
Modelo lineal Sin Umbral y es una hipótesis conservadora (desde el punto de vista del cálculo de riesgo) porque, al no observar directamente efectos a bajas dosis, tenemos que extrapolar desde dosis elevadas asumiendo que la toxicidad es proporcional a dicha dosis. Pero lo cierto es que en la mayoría de tóxicos, existe un
nivel de tolerancia por debajo del cual el organismo se las apaña para lidiar. No hay razón, en principio, para pensar que con la radiación no sería esperable un efecto similar, más aún teniendo en cuenta que la evolución biológica se ha producido en un entorno sometido a dosis de unos pocos mSv anuales. Tenemos además constancia de que el
mecanismo reparador del daño celular tiene que lidiar continuamente con una elevada tasa de errores a las que dosis moderadas de radiación contribuirían en una cantidad muchísimo menor [ver esta
entrada para un texto legible en un asunto tremendamente complejo]. Por eso la mayoría de expertos piensan que el Modelo Lineal Sin Umbral es un modelo conservador y que el número de cánceres estimado siempre va a ser un límite superior al proporcionado por este modelo.
Datos a elevadas dosis de radiación (en rojo) y extrapolaciones a bajas dosis (donde los datos no son concluyentes)1. Modelo lineal Sin Umbral. 2. No lineal con hórmesis (ligero beneficio para bajas dosis)
El
consenso al respecto es que, aplicando este modelo, el número de cánceres provocados por la radiación de Chernóbil en Europa para 2065 no superaría unos 16000 de tiroides y unos 25,000 por otras causas, una cantidad imposible de medir entre los centenares de millones de cánceres que se producirán en la población europea por otras causas. El número de víctimas de Chernóbil no superará probablemente los 4000. En un análisis aplicado a una mayor población afectada de unos 7 millones de habitantes de Rusia, Ucrania y Bielorusia, ese mismo modelo llevaría a unas 9000 muertes. Aplicado a toda Europa, unas 16,000. Ese sería más o menos un límite superior del número de víctimas causado por Chernóbil.
Las comparaciones son odiosas, y más en este caso, pero necesarias. En el accidente de la
presa de Banqiao acaecido en 1975, murieron más de 170,000 personas y hubo unos 11 millones de desplazados. Se estima que la contaminación por el uso de fósiles provoca entre
1,3 y
5,5 millones de víctimas sólo en un año. Sólo en EEUU, las
centrales térmicas matan todos los años a más ciudadanos que Chernóbil. Los
accidentes de aerogeneradores han provocado más de 100 muertes desde los noventa, lo que hace que la energía eólica tenga aproximadamente el mismo riesgo relativo de producir víctimas que la energía nuclear.
De esta manera, puede observarse un pequeño problema del modelo: un efecto individualmente despreciable puede arrojar números realmente alarmistas cuando se extrapola a una población lo suficientemente amplia. De hecho, el
UNSCEAR (el comité que podríamos denominar el
consenso científico sobre los efectos de Chernóbil en la salud de los afectados) ha recomendado precisamente evitar hacer dichas extrapolaciones para no crear un alarmismo en la población que en el fondo no podemos justificar con los datos en la mano.
Chernóbil queda así en un accidente industrial terrible, pero no más terrible que muchos otros accidentes industriales del siglo XX, como hemos visto con la presa de Banqiao. Sin embargo, el halo Chernóbil ha cambiado nuestra visión de la energía nuclear para siempre. Da igual que sea una de las forma de producción eléctrica más segura y limpia que conocemos (e incluso
probablemente sostenible), que causa
menos muertes por unidad de energía generada que incluso la solar y la eólica, aunque en números muy próximos a esta última. Y eso incluyendo esas 9000 muertes que sabemos que probablemente no hayan ocurrido finalmente o que, como mucho, lo hayan hecho en un número bastante menor que ese;
Muertes producidas por cada TWh de generación eléctrica. Si alguien se pregunta si se han tenido en cuenta las víctimas de Chernóbil, la respuesta es que es indiferente debido a la cantidad histórica de generación de origen nuclear.
O que Chernóbil fuese un accidente muy especial cuya repetición sea extremadamente improbable. O que la existencia de una zona de exclusión
no implica necesariamente una zona inhabitable ni mucho menos. De hecho, unos buenos centenares de personas
jamás abandonaron la zona de exclusión y llevan estos 30 años en sus hogares de toda la vida. Unas 3000 personas trabajan a diario en la zona; O que la fauna
prospere como nunca pudo hacerlo en presencia de humanos. Curiosamente, y en relación a la imaginería de serie B, a los anti-nucleares prefieren la denominación "zona de alienación" que por supuesto jamás aplican a los lugares más contaminados del planeta.
El argumento de No a las nucleares con la excusa de Chernóbil me resulta equivalente a un No a los hospitales en base al
accidente de Goiânia. No tiene el menor sentido desde el punto de vista de la gestión de riesgo. Todo lo contrario, la energía nuclear podría resultar imprescindible para la
lucha contra el cambio climático y cada kwh de generación nuclear
podría estar evitando víctimas de la contaminación por el uso del fósiles y por los efectos del cambio climático.
Y regreso a la pregunta que me interesaría responder. El problema de la oposición a la energía nuclear no sólo está en el desconocimiento de los datos que menciono. Muchos opositores los conocen. Muchos tienen formación académica y son capaces de leer las publicaciones correspondiente. Ni siquiera la radiofobia, es decir, el miedo irracional a los efectos de la radiación, es una explicación suficientemente convincente. Nadie que conozca se opone a la medicina nuclear ni entra con un miedo especial a la radiación al hacerse una radiografía o un TAC. El problema tiene que ver con otros aspectos sociales e ideológicos.
Uno podría pensar que es achacable a la propia industria nuclear y su obsesión por publicitar la seguridad. Casi ninguna otra instalación industrial pone en primera línea publicitaria que su principal prioridad es la seguridad y se vanagloria de que ésta es casi absoluta. La seguridad absoluta no existe, como todo el mundo sabe. La gente, racionalmente, tiende a desconfiar de una corporación que le insiste tanto en que algo que le han dicho que es malo es perfectamente seguro. Sobre todo si esa gente además tiende a desconfiar en general de las corporaciones; Generalmente, gente vinculada a la izquierda política. Chernóbil sin embargo responde poco a este esquema, puesto que se trataba de un gobierno (el soviético) y no de una corporación.
Quizás la clave esté en el poder de la imaginería popular. Spencer Weart empezaba el prefacio de su libro
El auge del miedo nuclear de la siguiente guisa:
Cuando empecé a estudiar la historia de la energía nuclear no pensé que las imágenes eran tan importantes en sí mismas . Estaba equivocado. Monstruos radiactivos, ciudades utópicas propulsadas con la energía del átomo, máquinas que emiten extraños rayos, y muchas otras imágenes se han colado en la manera en que todo el mundo percibe tanto las armas como las centrales nucleares. Dichas imágenes, que conectan con las principales fuerzas de la lógica social y psicológica , han ejercido una extraña y poderosa presión en nuestra historia. Y no es una historia que se haya quedado encerradas bajo la cerradura de seguridad del pasado; las imágenes siguen siendo tan poderosas hoy como siempre lo fueron.
Lo cierto es que no estamos sobrados de maneras de producir grandes cantidades de energía. Todavía hay que traer a miles de millones de personas hasta un vida digna, lo que implica irremediablemente un aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel mundial. Pero al mismo tiempo se nos presenta el reto del Cambio Climático. No podemos guiar decisiones de tal importancia a un
imaginario nuclear de serie B.
Este texto (no las imágenes) está bajo licencia Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa), lo que significa que cualquier lector puede copiarlo y pegarlo íntegramente en cualquier web o documento, con la única condición de citar esta entrada
Apéndice:
Una breve secuencia, ligeramente novelada, de los acontecimientos que llevaron a la tragedia
A la 1:23:40 de la madrugada del 26 de abril de 1986 , el operador Alexander Akimov de la central nuclear memorial Vladímir Ilich Lenin --más conocida como Chernóbil-- hizo aquello para lo que todos los técnicos como él son entrenados: pulsar el botón AZ-5, que iniciaba el apagado de la unidad 4, cuando recibió lecturas confusas del estado del reactor.
Akimov y sus compañeros estaban inmersos en el proceso de un simulacro de seguridad que pretendía comprobar que el agua en circulación era suficiente en el caso de que ocurriera una desconexión total de la alimentación eléctrica externa mientras el sistema de refrigeración de emergencia estaba inoperativo.
Los ingenieros habían calculado que la inercia de la turbina del generador de 500 MW era suficiente para mantener la circulación del agua refrigerante durante algo más de medio minuto, tiempo suficiente para encender los generadores diésel de emergencia.
El simulacro empezaba con retraso, puesto que no se había previsto que la necesidades de demanda eléctrica obligaban al reactor a continuar on-line más tiempo del esperado. A media noche se había producido un cambio de turno de personal, que no había sido convenientemente informados del estado del procedimiento
Durante el turno anterior, el reactor había estado funcionando a baja potencia térmica (menos de 700 MW), lo que puso al reactor en un estado denominado de bajo margen de reactividad. A esa baja potencia, la concentración de los productos terminó por diferir de las condiciones consideradas en el diseño.
A la 1:23:04 empezó el test. El flujo de vapor a la turbina fue cortado. La turbina empezó a perder velocidad, pero, como estaba previsto, el agua siguió circulando en cantidad suficiente hasta que el encendido de los generadores diésel de emergencia recuperó la potencia suficiente para continuar con una refrigeración adecuada. Durante esos pocos segundos se produjo un incremento de burbujas de vapor en el reactor, reduciendo la la cantidad de neutrones absorbidos debido a la disminución del agua líquida refrigerante, aumentando la potencia producida por la reacción nuclear. El sistema de inserción de barras de control se las apañó, sin embargo, para contrarrestar esa pérdida de absorción neutrónica.
Se ha producido un fuerte debate sobre la razón que llevó a Akimov a pulsar finalmente el botón AZ-5, pero lo cierto es que este procedimiento iba a detener finalmente el reactor y terminar con el test. Nada más lejos de los que depararían los acontecimientos posteriores. La inserción del total de las barras de grafito tardaría aún unos 20 segundos en penetrar los 7 metros de altura del reactor. Un diseño deficiente de las barras moderadoras hacía que durante su recorrido desplazaran el agua, por lo que, en un primer momento, se producía el aumento de la reacción nuclear en la mitad inferior del reactor.
A los pocos segundos de iniciar el apagado, se produjo un pico de potencia por encima de los 540 W. El sobrecalentamiento aumentó la producción de vapor, cuya presión provocó una primera explosión que bloqueó el desplazamiento de las barras de grafito. Poco después, y según las estimaciones, el sobrecalentamiento pudo alcanzar los 33GW, es decir, unas 10 veces la potencia térmica en la operación normal del reactor. Se produjo entonces la primera gran explosión que muchos testigos oyeron; la explosión que hizo volar por los aires las 2000 toneladas de metal que constituían la cubierta del reactor.
Unos pocos segundos después llegó una segunda explosión. La primera explosión había evaporado todo el refrigerante que, junto con la acumulación de burbujas de vapor, provocaron un aumento desbocado de la potencia de la reacción nuclear. Nadie está seguro del mecanismo exacto de esta segunda explosión y las hipótesis manejan desde la presión de vapor hasta una explosión térmica del propio material del reactor, pasando por una deflagración de hidrógeno. Lo cierto es que dicha explosión produjo la dispersión del núcleo, finalizando definitivamente la reacción nuclear. El incendio provocado en el grafito terminó por lanzar grandes cantidades de isótopos radiactivo al exterior.
Referencias y lecturas recomendadas
Balonov, M.I. 2012 On protecting the inexperienced reader from Chernobyl myths. Journal of Radiological Protection
Beresford et al. 2016 Thirty years after the Chernobyl accident: What lessons have we learnt? Journal of Environmental Radioactivity
Bichell,R.E.2014 Cosmic Rays Sound Scary, But Radiation Risk On A Flight Is Small. NPR
Chernobyl Accident 1986. World Nuclear Association.
Conca, James 2015. Will The Truth About Chernobyl Ever Come Out?. Forbes.
CSN 2010. Dosis de radiación
Dunning, B. "Fukushima vs Chernobyl vs Three Mile Island" Skeptoid Podcast. Skeptoid Media, 14 Jan 2014. Web. 28 Apr 2016.
Foro nuclear Energía nuclear y cambio climático
Henriksen, Thormod 2013. Radiation and Health
Hdez, Pedro J. 2012. Radiación: mitos y realidades. Naukas.
Gale, R.P. & Lax, E. 2013 Radiation: What it is. What you need to know
Grimes, D.R. 2016 Why it's time to dispel the myths about nuclear power. The Guardian.
Kramer S. 2016 Here's why a Chernobyl-style nuclear meltdown can't happen in the United States .Tech Insinder
Mans, C.2011 ¿Cómo se mide la radiactividad y cuáles son sus efectos?. Blogs de Investigación y Ciencia
Markandya, A. 2007 Electricity generation and health. The Lancet
Peplow, Mark. 2011. Chernobyl’s legacy. Nature News
Peplow, Mark. 2006. Special Report: Counting the death. Nature
Richter, Darmon. 2016 What it’s Like to Spend 32 Hours in The Chernobyl Exclusion Zone.The Bohemina Blog
Ropeik, David 2012 The Rise of Nuclear Fear-How We Learned to Fear the Radiation. Scientific American Blogs
Samper, Esther 2012 ¿Y si la radiación a bajas dosis protegiera frente al cáncer? El País.
The Chernobyl Gallery. Causes.
Thomas, Gerry 2014 Misconceptions over Health Impacts of Nuclear Accidents. UNUChannel
WHO 2016. Health effects of the Chernobyl accident: an overview
2016-04-29 20:28 | Nuclear |
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/76312
Comentarios
1
|
De: NostromoADF |
Fecha: 2016-04-30 18:16 |
|
Cuando oí en los informativos de Antena 3 la cifra de 200.000 muertos por las consecuencias de la radiación, me pareció totalmente exagerado. Seguro que lo han leído en algún panfleto ecologista y como son tan dados a contrastar las fuentes de información... Desde luego es difícil cuantificar hasta que punto la radiación afecta, la única herramienta es la estadística y recopilar números.
|
2
|
De: Juan Ma |
Fecha: 2016-05-01 00:44 |
|
Extraordinario artículo
|
3
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-01 02:01 |
|
Gracias Juan Ma.
NostromoADF, esos cientos de miles de muertos que mencionan todavía algunos medios proceden de la esponsorización que hizo Greenpeace de la recopilación realizada por Alexey Yablokov de artículos publicados originalmente en ruso y que se publicó bajo el título Chernobyl: Consequences of the Catastrophe for People and the Environment. Nadie sabe muy bien cómo ese libro llegó a publicarse en Annals of the New York Academy of Sciences, pero dentro de esta última institución se cuestionó la pertinencia de una publicación sin ningún tipo de revisión conocida. Esto dio pie a que Greenpeace y demás anti-nucleares utilizasen el prestigio de la institución para colar como publicación científica tal documento. De hecho, en la primera de las referencias que he citado se hace una crítica aplastante a la metodología empleada para contar víctimas en la recopilación de Yablokov
Balonov, M.I. 2012 On protecting the inexperienced reader from Chernobyl myths.
|
4
|
De: Gabriel |
Fecha: 2016-05-01 02:14 |
|
El artículo está muy bien, y yo creo que efectivamente se ha demonízado a la energía nuclear, tuvo su tiempo y seguramente no desaparezca nunca, pero decir que es una energía segura, barata y limpia, es muy relativo, ya que la gestión de los residuos ha sido muchas veces muy mala, en el mejor de los casos es necesario esperar cantidades ingentes de tiempo para que dejen de ser radiactivos y eso para mi, la convierte en una energía sucia, peligrosa y cara, otro tema es que se encuentren procesos que aceleren la pérdida de la radiactividad, pero mientras que eso llega, creo que sigue siendo menos peligrosa la energía solar, la eólica me gusta menos por el impacto en las corrientes de aire y el paisaje. Pero si que es cierto que se tiende a magnificar ciertas cosas que simplemente no son ciertas.
|
5
|
De: xes |
Fecha: 2016-05-01 06:14 |
|
Esta imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_alienaci%C3%B3n#/media/File:Tchernobyl_radiation_1996-es.svg
La más alejada de Chernóbil, la que está entre Bielorrusia y Rusia, está a 200 Km de la central.
Esta otra imagen indica los niveles de contaminación en Europa: http://www.proteger.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/Niveles-de-radiaci%C3%B3n-en-Europa-por-las-cenizas-de-Chernobyl.-Mapa-UNEP-ONU.png
Como se puede ver resultaron gravemente afectadas zonas de Austria, Noruega, Suecia, Finlandia, ..
Las consecuencias: ...Las autoridades alimentarias británicas han hecho pública esta semana una información, según la cual, "debido a la contaminación provocada por el accidente de Chernóbil, ovejas en ciertas áreas del Reino Unido todavía contienen niveles de radiactividad por encima de los límites de seguridad...las restricciones al tráfico de alimentos persisten en Suecia y Finlandia, donde afectan principalmente al reno y a productos de los bosques...
http://elpais.com/diario/2006/04/16/internacional/1145138405_850215.html
¿Alguien quiere construir alguna central nuclear cerca de su casa?
¿Alguien se presenta voluntario para consumir los productos a los que se refiere El País en su artículo?
|
6
|
De: José B |
Fecha: 2016-05-01 09:01 |
|
Muy bueno el articulo, gracias!
Pero si me permites, querría hacerte una pregunta aprovechando el gran conocimiento que tienes.
Si no me equivoco, se ha realizado en el mundo unas 2000 detonaciones atómicas, todas superiores a la de Hirosima, si dicen que la radiación dura años, donde están todos esos materiales radioactivos?
Son suficientes depositados en los mares, ríos y aire para provocar los temidos cánceres?
Muchas Gracias!
|
7
|
De: Barracuda |
Fecha: 2016-05-01 10:08 |
|
Ya era hora de que alguien empezase a contar verdades y sacase a algunos del absurdo pánico nuclear de las canciones de heavy español de los 80.
Muy buen texto
|
8
|
De: Alberto |
Fecha: 2016-05-01 10:38 |
|
Buen artículo pido como menciona otro comentarista, nadie quiere una verbal al lado de su casa y la gestión de los residuos no salen en las cuentas del coste por kw generado de ningún estudio. La empresa si quiebra siempre se encarga el estado de solucionar el embrollo, es decir, los contribuyentes...
|
9
|
De: Ese soy yo |
Fecha: 2016-05-01 11:15 |
|
A ver campeón. Todo muy bonito. Nadie dijo nunca, o al menos en opiniones instruidas, que los fósiles fueran mejores que las nucleares. Es evidente que las consecuencias para el ecosistema, de un vertido de petróleo, o los humos de la combustión de sus derivados afectan enormemente, pero eso, no hace la nuclear mejor, ya que del mismo modo, es algo que genera un residuo altamente contaminante y de difícil gestión.
Por el model socio económico en el que vivimos, los fósiles son altamente inevitables, las nucleares, no. Decir que las consecuencias para la población en general de las renovables son mayores que las de una central nuclear me parece una temeridad, una falacia tan grande, como los almacenes de residuos nucleares. Tema que deliberadamente usted ha decidido omitir del artículo. Haga el favor de explicar el cómo no se sabe el tiempo exacto que esos materiales son susceptibles de provocar una contaminación por radiación importante en el entorno, las estimaciones actuales se cuentan en, mínimo, varios cientos de años. Y de paso, explique por qué todos los pro nucleares evitan siempre este tema, que es de fundamental importancia.
|
10
|
De: pepe |
Fecha: 2016-05-01 12:26 |
|
No creo que sea necesario utilizar energia que genere residuos habiendo alternativas limpias, eolica y solar.
|
11
|
De: Yepa |
Fecha: 2016-05-01 19:28 |
|
Re: Gabriel
que es una energía segura, barata y limpia, es muy relativo, ya que la gestión de los residuos ha sido muchas veces muy mala, en el mejor de los casos es necesario esperar cantidades ingentes de tiempo para que dejen de ser radiactivos y eso para mi, la convierte en una energía sucia, peligrosa y cara
Efectivamente la percepción de lo que es seguro, barato y limpio es relativo. Pongamos pues algunas cuestiones sobre la mesa, para empezar en el ciclo completo de vida la nuclear tiene menos emisiones de CO2 que, por ejemplo, la fotovoltaica (IPCC, NREL)
y en esta gráfica puedes ver la comparativa de otros indicadores de impacto ambiental en los que nuevamente sale mejor parado que la fotovoltaica y se muestra como una de las fuentes con menor impacto ambiental (la fuente es este estudio que como verás para evitar suspicacias estaba centrado en los impactos del gas de esquisto, no trataba de "lavar la cara" de la nuclear)
En cuanto a la larga duración de los residuos cabría hacerse preguntas como ¿Cuanto tiempo ha de pasar para que por ejemplo el arsénico y otros metales pesados utilizados en la producción de células fotovoltaicas dejen de ser tóxicos y cómo se están gestionando estos residuos?
|
13
|
De: Yepa |
Fecha: 2016-05-01 19:29 |
|
Re: Ese soy yo
Nadie dijo nunca, o al menos en opiniones instruidas, que los fósiles fueran mejores que las nucleares.
Pues aquí tienes a Jana Wiechmann coordinadora de Greenpeace en Bremen diciendo que:
"Si tenemos que elegir entre los riesgos de la energía nuclear donde podemos contaminar por miles de años y si lo comparo con simplemente calentar la atmósfera, entonces elegimos el carbón porque no hay mejor alternativa"
Ciertamente las opiniones de Greenpeace raramente son instruidas pero sí que tienen un fuerte impacto en la opinión pública...
Haga el favor de explicar el cómo no se sabe el tiempo exacto que esos materiales son susceptibles de provocar una contaminación por radiación importante en el entorno
Se sabe perfectamente la composición del combustible gastado y los periodos de semidesintegración de sus elementos, esto es simple y pura física. Su gestión y contención para que no afecten al medio esta perfectamente entendida y así se lleva haciendo durante décadas en todo el mundo. Su gestión a largo plazo tampoco es algo técnicamente desconocido, el reactor natural de Oklo así como otros análogos naturales son ya prueba de la viabilidad del almacenamiento profundo como opción mostrando que si incluso los contenedores fallaran, los radionucleidos y productos de la desintegración apenas se dispersarían unos centímetros en el entorno geológico durante millones e incluso miles de millones de años.
En el estudio de seguridad de Onkalo tiene una buena muestra de estos análisis.
Mejor opción sería su reciclaje con lo cual obtendríamos más energía a la vez que reduciríamos su volumen y radiotoxicidad, pero por alguna razón esto, el reciclar, que se incentiva en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida en el caso nuclear algunos que se autodenominan ecologistas se oponen.
|
14
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-01 20:26 |
|
Jose B preguntaba:
Si no me equivoco, se ha realizado en el mundo unas 2000 detonaciones atómicas, todas superiores a la de Hirosima, si dicen que la radiación dura años, donde están todos esos materiales radioactivos?
Son suficientes depositados en los mares, ríos y aire para provocar los temidos cánceres?
Te contesto copiando y pegando desde una artículo que escribí hace un tiempo para Cuadernos de Cultura Científica: De las botellas Jefferson al atún de Fukushima.
De 1945 a 1980, EEUU, la antigua URSS, Reino Unido, Francia y China detonaron un total de 504 dispositivos nucleares en 13 localizaciones con un total de 440 megatones. Se estima que unos 400 PBq (PetaBecquerelios), es decir unos 400 mil billones de Bq, fueron lanzados a las atmósfera. ¿Es mucho o poco? ¿Es peligroso para la salud?
En 2005, el Centro de Control de Enfermedades estadounidense, junto al Instituto Nacional del Cáncer, publicaron un estudio revisado por la Academia Nacional de la Ciencias donde estimaban que el exceso promedio de dosis absorbida por cada estadounidense en el periodo 1951-2000 debido a la radiactividad de las pruebas nucleares fue de algo más de 1 mGy (miligray), o si queremos, una dosis efectiva en torno a un 1 mSv. Eso equivale a algo así como un tercio de la dosis anual de radiación promedio procedente de todas las fuentes naturales y artificiales a las que estamos expuestos continuamente; unos 3 mSv.
El estudio llega a un número de exceso de cánceres entre los norteamericanos de unos 22,000 en el periodo mencionado (1951-2000) y unas 11000 víctimas mortales. Para dar sentido a esos números tendremos que compararlos con más de un millón y medio de cánceres detectados anualmente en dicho país y más de medio millón de muertes. En otras palabras, el exceso de riesgo máximo para los nacidos a mitad del siglo XX no superaría en todo caso el 0,03% a lo largo de la vida, comparado con el 30-40% de sufrir cáncer por otras causas.
Por supuesto, durante todas esas pruebas nucleares se dieron muchos casos de personas y pequeñas poblaciones que se hallaban relativamente cerca y que sufrieron los efectos de la radiación. Son los conocidos como Downwinders, y mientras los problemas de salud sobre la población global provocados por estas pruebas es muy poco significativo, sí que causó estragos sobre la vida de muchas personas que tuvieron la mala suerte de encontrarse dentro del margen de error de cálculo.
Añado que vuelvas a tener en cuenta que ese número estimado de víctimas se calcula utilizando el Modelo Lineal Sin Umbral, con toda la controversia que existe a su alrededor.
|
15
|
De: Jorge |
Fecha: 2016-05-01 21:06 |
|
Para enlazar páginas sin darles visitas ni tráfico, se puede usar https://archive.is/
Y además, se evita que la gente busque por su cuenta la entrada mencionada (y les genere tráfico).
|
16
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-01 21:23 |
|
Gracias Jorge. También era consciente de la existencia de donotlink, que es el que conocía. Pero prefiero no enlazar páginas que desinforman al lector. Y en este caso, esa página que menciono no es difícil de encontrar, si alguien quiere comprobar mi afirmación.
|
17
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-01 22:15 |
|
Volviendo al comentario de Gabriel, aunque Yepa haya contestado de manera habitual muy informativa (gracias Yepa), insistir en lo de que la percepción de lo que es seguro, barato y limpio es relativo. Por eso, sin comparaciones esa afirmación es muy poco relevante. Hay que utilizar indicadores.
Para los de seguro no conozco mejor comparación que las muertes relativas por unidad de energía generada y ahí sólo puedes decir que la energía nuclear es tan segura como la eólica y más segura que la solar.
Respecto a la limpieza es conveniente recordar que si algunos isótopos tienen una vida media elevada, la vida media de toxicidad de un producto químico como el arsénico es infinita. Y mientras que todos los tóxicos tienen una afinidad biológica importante (por eso son tóxicos), la mayoría de la radiactividad es absorbida de manera aleatoria, es decir, sin un blanco específico en el organismo, lo que la hace menos eficiente como tóxico (tal y como intentaba explicar en la entrada)
También es importante en este aspecto fijarse en cantidades relativas y no sólo en su toxicidad. La cantidad de residuos nucleares por unidad de energía generada es relativamente baja en comparación con otros muchos residuo industriales.
Siempre me gusta hacer los siguientes números
Residuos industriales peligrosos generados anualmente en España
Químicos... 1.300.000 Tm
Residuos nucleares... 2.000 Tm (160 Tm de alta actividad)
Y eso sin comparar con la contaminación atmosférica debida principalmente al uso de fósiles. No tengo el dato, aunque debe rondar los 300 millones de Tm anuales, si incluimos el CO2 como contaminante.
Hasta los de Greenpeace tienen claro que la industria solar puede ser muy contaminante (esta vez los enlazo porque no dicen ninguna barbaridad) pero, a diferencia de la nuclear, consideran siempre que el problema se puede solucionar con una mejor gestión de residuos -- Sólo hay que fijarse en el titular del enlace donde consideran que la solar es intrínsecamente limpia (a saber lo que eso significa) pero que la industria se las arregla para convertirla en contaminante. Pareciese que sólo para los residuos nucleares existiese una especie de ley de la naturaleza que afirme que no sea igualmente posible una gestión adecuada. El sesgo es demasiado obvio para ignorarlo.
|
18
|
De: Yepa |
Fecha: 2016-05-02 01:24 |
|
Sobre el tema de las detonaciones nucleares y como añadido referencial a lo que ya señalaba Pedro, bastante información la tienes en este estudio del Comité Científico de Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) a partir de la página 35 del PDF:
Exposures of the public and workers from various sources of radiation
|
20
|
De: Ese soy yo |
Fecha: 2016-05-02 23:40 |
|
Señores, hablamos de residuos que pueden tener una vida media de decenas de miles de años. Soy consciente de los grandes avances en la energía nuclear hoy en día. Sea como fuere, cualquiera que garantice lo que va a pasar dentro de veinticinco mil años me parece, como mínimo, un soñador. Gracias por las respuestas.
|
21
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-03 12:54 |
|
Vamos a hacer unos números para España:
Cuando emitimos más de 300 millones de Tm anuales de CO2 te podemos garantizar que seguirán ahí durante varios siglos y que tendrán efectos netamente negativos (más conocidos como cambio climático), resulta que la opción hasta la fecha es renunciar a su gestión y ni siquiera obligar a los emisores a pagar dichas consecuencias.
Cuando generamos más de 1 millón de toneladas de residuos peligrosos, muchos de ellos tóxicos no decenas de miles de años sino básicamente para siempre, nos olvidamos de una compleja gestión que a veces termina con algunos de esos residuos en el medio, siendo el plomo y el mercurio los más preocupantes.
La industria nuclear española produce unas 2000 Tm de residuos, de los que 160 Tm son de alta actividad, pero su gestión (que sí paga la industria nuclear) nos parece un problema irresoluble.
|
22
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-03 14:18 |
|
Y olvidaba la contaminación atmosférica
Las consecuencias de esta polución se traducen, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en 16.000 muertes prematuras anuales en España. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) coincide en la cifra y recuerda que son siete veces más que los fallecidos en accidente de tráfico. La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. La Comisión Europea calcula que, en términos de salud humana, causa a la economía europea un gasto de entre 427.000 y 790.000 millones de euros anuales.
Un estudio publicado en el 'Journal of Epidemiology and Community Health' ofrecía datos sobre mortalidad prematura y contaminación del aire. Sus responsables analizaban diversas ciudades europeas, incluidas varias españolas. El informe señalaba que cada año mueren en Madrid más de 25.600 personas mayores de 30 años, en Barcelona más de 16.300, en Bilbao más de 6.000 y en Sevilla más de 5.600.
Fuente: Eroski Cosumer
|
23
|
De: Yepa |
Fecha: 2016-05-04 19:46 |
|
RE: Ese soy yo
Señores, hablamos de residuos que pueden tener una vida media de decenas de miles de años.
Y por definición cuanto mayor es el periodo de semidesintegración de un elemento, menos radiactivo es éste.
Unas preguntas honestas ¿cual es el peor escenario que eres capaz de imaginar para el combustible de un AGP en, pongamos, pasados 1000 años? ¿Cuales son esos riesgos inasumibles que los diferencian del resto de residuos peligrosos que generan el resto de industrias que no se ven sometidos al mismo nivel críticas y preocupaciones? (antes he dejado un enlace con los que por ejemplo se generan en la producción de células fotovoltaicas)
E insisto, yo no soy precisamente fan de mandar directamente el combustible usado a un AGP, lo más sensato y apropiado sería reciclarlo primero habida cuenta que el 96% se puede reutilizar (en su mayoría sigue siendo uranio y un 1% de plutonio) y que el 4% restante son productos de la fisión que decaen de manera relativamente rápida.
|
24
|
De: Antonio (AKA \"Un físico\") |
Fecha: 2016-05-05 09:04 |
|
Pedro, cuantificar ese dato, 0.1 Sv (límite seguro), 1 Sv (aparecen mareos y vómitos) ó 10 Sv (muerte segura); permite hacernos la pregunta clave: tras la explosión en Chernobyl, ¿cuántas personas recibieron dosis mayores que esos 0.1 Sv?. Y a partir de esta cuantificación todo se entiende.
Por otro lado, en estos comentarios acabas de escribir: “emitimos más de 300 millones de Tm anuales de CO2 te podemos garantizar que seguirán ahí durante varios siglos y que tendrán efectos netamente negativos (más conocidos como cambio climático)” ó “la contaminación atmosférica (...) debe rondar los 300 millones de Tm anuales, si incluimos el CO2 como contaminante”.
Aprovecho esto para volver a pedirte que escribas una entrada sobre el cambio climático antropogénico. En ella debes justificar: (1) que el CO2 permanecerá en la atmósfera durante siglos, (2) que el CO2 emitido tendrá efectos negativos, (3) que el CO2 es un gas contaminante. Estoy empezando a sospechar que del CCA no sabes nada, (sólo repites los eslóganes de la propaganda), pero esperaré a ver si te justificas.
|
25
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-05 21:08 |
|
"¿Cuántas personas recibieron dosis mayores que esos 0.1 Sv?"
Precisamente, como la inmensa mayoría de la población recibió dosis del orden de unos pocos mSv, muy por debajo de esos 100 mSv, la polémica está en torno de los efectos a esas bajas dosis y de ahí la precaución que hay que tener con aplicar la extrapolación desde los efectos a dosis elevadas. Ahí es donde está la clave de toda esta polémica.
Con respecto al cambio climático, ya tal ;)
|
26
|
De: Ese soy yo |
Fecha: 2016-05-06 13:03 |
|
La cuestión es, que mientras se discute sobre qué forma es mejor, no se busca una solución realmente positiva. Una fuente de energía inagotable y sin contrapartidas altamente riesgosas y contaminantes. Esa es, a mi humilde forma de verlo, la utopía que se debe perseguir. Discutir sobre viejas fórmulas ya estudiadas y explotadas no nos hace avanzar. Un saludo.
|
27
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-07 19:26 |
|
Ese soy yo, en esto de la producción energética hay que jugar a ser realistas. No existe ninguna fuente perfecta. La fusión nuclear, aunque un poco más cerca sigue siendo una fuente futurista y probablemente va a llegar demasiado tarde. Un reactor comercial en funcionamiento no lo veremos seguro hasta 2050 como muy pronto. Y a efectos del cambio climático (aunque nuestro amigo Antonio no lo crea), eso empieza a ser demasiado tarde.
España, curiosamente, es un buen ejemplo durante este año de que se puede hacer bien con un mix relativamente convencional. Entre la nuclear, la eólica y hidráulica se ha conseguido una generación sin emisiones de casi el 80%. Si se consiguiese además cierta electrificación del transporte y cierto ahorro de consumo en los hogares puede ser un gran progreso. No hay recetas milagrosas y la prueba es que la mayor innovación que se ha producido en el último siglo tiene un nombre (que suena aburrido y a poca nueva fórmula que denominas): eficiencia. Y seguramente la eficiencia va a seguir siendo clave en el futuro.
|
28
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-08 17:29 |
|
Traslado el comentario de Ovacen a la entrada correcta.
---
Con referencia a Chernóbil. Un buen artículo que explica la temática paso a paso es del periodico el ElPais http://elpais.com/elpais/2016/03/11/eps/1457722766_979859.html controversias muchas e información real de que paso y cómo estan las cosas aún más... Un saludo
|
29
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2016-05-08 17:36 |
|
El País tiene una línea editorial sobre este tema que pareciera dirigida por algún miembro de Greenpeace. Y ese artículo que enlazas es incluso de lo más "equilibrado" que he leído, que ya es decir cuando se sigue sin citar fuentes. Aunque menciona el número de muertes estimado por la OMS, inmediatamente lo pone en duda por boca de un comentarista anónimo. Luego habla de los cánceres de tiroides sin mencionar ni una fuente. Todos los datos que aparecen tienen como única base un "alguien dice o alguien cree que...". Vamos, lo de siempre. Otra prueba más de que El País en este tema sólo sabe hacer prensa amarilla.
|
portada | subir | Entradas anteriores→