ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Septiembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2024

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > Entender el futuro del mercado laboral

    Entender el futuro del mercado laboral

    A la gente debería pagársele por su esfuerzo o por el valor de lo que producen. Esa sería una especie de teoría de la justicia laboral. Pero el mundo funciona de otra forma. En realidad el salario es un precio, el precio de un bien. Por eso está sometida a la ley de oferta y demanda


    La figura anterior representa de una manera simplificada la intersección de una curva de oferta de mano de obra y una de demanda. Del lado de la oferta, a medida que aumenta el salario, aumenta la cantidad de trabajadores dispuesto a hacer el trabajo ofertado. Del lado de la demanda, a medida que aumenta el salario disminuye la cantidad de trabajadores demandados. En una situación ideal de equilibrio de mercado, ambas se igualan y no hay desempleo.

    El desempleo puede surgir por numerosas causas, pero la primera que deberíamos buscar es el simple hecho de que el salario esté por encima del correspondiente al equilibrio.

    Sin embargo, bajar el salario no suele ser una opción para las empresas debido a dos efectos: selección adversa y desmoralización.

    El primero consiste en el hecho de que una caída del salario hará que los trabajadores más cualificados y por tanto con mayores posibilidades en el mercado laboral sean los primeros en abandonar.

    El segundo viene del hecho de que una bajada de salarios puede influir en la productividad de los trabajadores. Es curioso que en este aspecto los trabajadores puedan actuar de manera irracional. Ante una inflación del 1%, una bajada de salario del 1% es equivalente --a efectos pérdida de poder adquisitivo-- a una subida salarial del 2% con una inflación del 4%. En ambos casos se pierde un 2% de poder adquisitivo. Sin embargo, psicológicamente el segundo puede provocar algunas protestas donde el primero los llevaría a una huelga.

    Estos hechos tan simples nos ayudan a entender perfectamente por qué los empresarios insisten tanto en cambiar las condiciones del despido y mucho menos en la moderación salarial.

    Si resulta tan necesario bajar los salarios para crear empleo, ¿cómo hacerlo?. Ahí es donde entra la idea de la política monetaria. Poner más dinero en circulación para crear inflación y bajar el salario real de los trabajadores aún permitiendo la subida de los salarios nominales.

    ¿Es esa la solución?. No siempre. Pongamos el caso de España. Digamos que en la situación de la crisis de principio de los noventa, fue una buena solución porque dos sectores en auge como los servicios y la construcción pudieron absorber mayor mano de obra y los ajustes económicos de ambos sectores contaban con la posibilidad del traslado de trabajadores de uno a otro sin que hubiese pérdida neta de empleo.

    Sin embargo, en la crisis actual la cosa podría ser distinta. Si el sector de la construcción y las industrias asociadas ya nunca más podrá absorber mano de obra en las cantidades que lo había hecho hasta ahora, las opciones para la creación de empleo son más complejas y pasan por cualificar a la mano de obra en lo que serán los sectores emergentes en el futuro.

    ¿Cuáles serán esos sectores?. Aunque hay algunas previsiones, la verdad es que nadie lo sabe. Así que el reto es tan difícil de resolver como fácil de formular: ¿cómo preparar a los trabajadores jóvenes de hoy para trabajos que el mejor de los casos no sabemos cuáles serán y que en el peor no hayan sido siquiera imaginados todavía?. La respuesta sin duda está relacionada con la última entrada sobre educación.

    Referencias

  • Arnold Kling. Lectures on Macroeconomics
  • Douglas Allen. ECONOMIC PRINCIPLES Seven Ideas for Thinking About Almost Anything. Capítulo 12.
  • James Surowiecki. Nice work if you can get it. New Yorker.

    2009-02-26 01:10 | Economia, Trabajo |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/62078

    Comentarios

    1
    De: Dubitador Fecha: 2009-02-28 19:39

    Encuentro que el articulo expresa al menos dos postulados que son una falacia historica, o
    sea una sabiduria falsa (mostrenquez reiterada) en tanto que profecia que que pretende su autocumplimiento

    a) "una caída del salario hará que los trabajadores más cualificados y por tanto con mayores posibilidades en el mercado laboral sean los primeros en abandonar."

    b) "una bajada de salarios puede influir en la productividad de los trabajadores"

    Pero ambas son corolarios equivocados de otro precedente:

    "El desempleo puede surgir por numerosas causas, pero la primera que deberíamos buscar es el simple hecho de que el salario esté por encima del correspondiente al equilibrio."

    Los salarios no retribuyen la productividad, nunca jamas.

    Los salarios bajos o proximos a la linea de subsistencia de cada momento y lugar son simplemente el punto hasta el cual se puede estirar de la cuerda, o sea escatimar sin consecuencias adversas o precio negativo.

    Los salarios altos, en cambio, son puro compadreo entre salarios altos.



    2
    De: Pedro J. Fecha: 2009-03-01 18:33

    Pero nadie ha afirmado dubitador que el salario tenga que ver necesariamente con al productividad. La situación de equilibrio sólo implica que demanda y oferta de empleo están igualadas, sea por la razón que sea.
    Fíjate como empiezo el post
    "A la gente debería pagársele por su esfuerzo o por el valor de lo que producen. Esa sería una especie de teoría de la justicia laboral. Pero el mundo funciona de otra forma"
    Por ejemplo, muchos trabajos tienen un sueldo relacionado con el riesgo o simplemente relacionados con el hecho de uno tiene algo que no es frecuente, y no necesariamente con la productividad.
    De hecho es general que el mismo puesto implique el mismo salario independientemente de la productividad, y no sólo en lo público.
    De hecho, un modelo de fracaso de las empresas es aquel en el que a medida que una empresa va teniendo éxito y creciendo, la productividad de un trabajador queda más enmascarada enganchándose cada vez más trabajadores de baja productividad.



    3
    De: Dubitador Fecha: 2009-03-06 23:13

    Gracias Pedro por la sensata replica a mi algo desaforado comentario.

    En correspondencia tratare de explicar el digamos telon de fondo de mi exabrupto.

    Es que estoy quemadisimo respecto al cacareado asunto de la baja productividad de los asalariados, asi como el mostrenco cuento de que si no se nos estuviera achuchando con el latigo de la autoridad vigilante nos limitariamos a pasar la jornada con los brazos cruzados.

    Si se te trata con respcto, incluso con simpatia, no se escatima informacion, se organizan bien los procesos, se tratan los errores indiciariamente como un fallo o deficit en los dos puntos previos, en vez de como incompetencia y mala disposicion... muy otro gallo cantaria.

    En cambio los sueldos pegan un salto grotesco a poco que se entra en la escala jerarquica sin que implique proporcionalmente mayor dureza en humillacion y castigo por los erroes.

    Por directa experiencia puedo asegurar que no trabajar en el trabajo es una experiencia poco menos que traumatica.




    4
    De: Pedro J. Fecha: 2009-05-10 18:20

    Interesante como siempre Paul Krugman en El País
    El síndrome de los salarios menguantes
    ""Las consecuencias de esperar que los salarios vayan a reducirse, por ejemplo, un 2% durante el próximo año son aproximadamente las mismas que tendría un aumento del 2% en la cantidad de intereses a pagar durante el mismo periodo". Y un aumento del tipo de interés efectivo es lo último que esta economía necesita."



    portada | subir | Entradas anteriores→