Yo también opino que no estás haciendo una valoración correctamente argumentada. El mito de la caverna ha quedado bastante atrás - al menos en el sentido que lo aplicas (epistemológico)-. En cuanto a la cita en el comentario anterior de Russel, éste era más lógico que materialista, nunca llegó a resolver el problema de que "el conjunto de todos los conjuntos" también es un conjunto, que se tiene a sí mismo como elemento. Para Russel, esto era contradictorio. De hecho, es Russel el que comienza explicando muy bien la diferencia entre sentido y referencia, y acaba perdiéndose en el camino por falta de una perspectiva realista. Menos mal que vinieron Frege y Wittgenstein.
Desde mi punto de vista, todo esto se explica muy bien en La Crítica de la Razón pura(KrV). Kant realiza en esa obra una síntesis muy coherente sobre epistemología que sin duda te recomiendo que leas. Si quieres comenzar por modelos simples, empieza por Kant, y continúa con Hegel. Si se te hace muy pesado, Victor Gomez Pin y Jesus Mosterín tienen obras filosóficas desde perspectivas opuestas y desde un ángulo científico que yo creo que te podrían interesar.
En cuanto a lo que dices de la mecánica cuántica, desde luego es algo defendido y argumentado, pero El problema es la falta de accesibilidad a esa escala. Cuando tu te fías del método inductivo para determinar la probabilidad de que ocurra un suceso X, comparas experimentos. Cuando los experimentos se cumplen el 100% de las veces, entonces la ciencia lo llama ley. El problema es que tú puedes poner agua al fuego, y observar siempre, que al llegar a 100º, el agua hierve. Pero llega un día, en que ya no decimos que el agua hierve a 100º, sino que existen x propiedades, y que también depende de los mB. Poco a poco vamos afinando. Sin embargo, cuando quieres hacer experimentos a nivel cuántico, la inducción pierde todo sentido, y se pasa a hablar en términos de probabilidades. Te pongo un ejemplo sencillo: ¿La proposicion llueve y es de día es verdadera? Lo será si efectivamente es verdadera. ¿Qué probabilidad hay de que lo sea? esa pregunta no te sirve para hallar la verdad, sino que tienes que mirar al cielo para comprobarlo.
Si estudias un mundo tan inaccesible, no podrás defender su realidad a no ser que lo vuelvas accesible.
El ejemplo que has puesto del gato de Schrödinger es perfecto. No puedes saber si el gato está vivo o muerto hasta que no abres la caja. Se supone que la ciencia predice lo que va a pasar, porque se basa en que estudia "cosas" existentes y el hecho de ser cosas, implica tener propiedades -de lo contrario no existiría diferencia entre unas cosas y otras. Viendo que la cosa es definida por sus propiedades, y que sus propiedades son inherentes a su existencia, todo está determinado, pues necesariamente, las propiedades de una cosa, por ser tales, existen, y existir en este caso, significa que se dan. Esto no niega el cambio, ni la adición de nuevas cosas o elementos definidos por sus propiedades. Pues éstos son fruto de propiedades anteriores. (si queréis que discutamos "el momento primero" me replicáis al post xD)
Visto lo anterior, simplifiquemos la realidad, y digamos que una propiedad de una cosa, es la de ejercer atraccion sobre otras en funcion de su masa. No voy a entrar a definir "masa" porque no es necesario. Visto esto, nos damos cuenta que unas cosas tienen más masa que otras, y precisamente por eso decimos, eureka! podemos cuantificar la masa!. Si tu tuvieras un control absoluto (algo así como las capacidades que se le atribuyen a Dios en las religiones occidentales) sobre un experimento, podrías saber exactamente la cantidad de masa que tiene una cosa X en cada instante. Esto es algo curioso, puesto que igual que hay determinar qué es una cosa X, es fácil, pero determinar donde empieza un instante para comenzar otro, es algo que nos lleva a una discusión muy filosófica sobre el tiempo. Acordaos que en las aporías de Zenon, aquiles nunca ganaría a la tortuga en una carrera, puesto que si el espacio está formado por puntos infinitos (no es que podamos trazar infinitos puntos imaginarios, sino que existen de hecho infinitos puntos) entonces, estamos negando el movimiento, lo cual es evidentemente equivocado. Debemos suponer, pues, que existen partículas últimas de tiempo, de la misma manera que deben existir las mismas en lo que al espacio se refiere. Es claro que las cosas están expuestas al cambio, y que eso implica la necesidad de un tiempo, incluso podemos imaginar una eternidad estática, como si fuera una foto. Pero de hecho, no podemos saltarnos el tiempo, ni modificarlo, pues, aunque sea en la mente, siempre existe un pensamiento por sucesión de otro, es imposible que se de todo a la vez. Es inpensable si quiera. Lo que nos hace darnos cuenta de que el tiempo existe, no es sino el cambio, la sucesion entre un pensamiento y otro, o una emocion y otra, o una accion y otra. Por tanto, admitiendo el modelo determinista anteriormente citado, puede darse el infinito en potencia, pero en cada momento, las cosas son finitas pues el infinito en acto es contradictorio. Y un momento, significa una situación irrepetible acotada. Cuando digo situacíon irrepetible, es respecto del tiempo, no respecto del espacio. Es decir, es posible realizar un experimento de forma que siempre devuelva el mismo resultado con total probabilidad, y en ese sentido es repetible, pero eso es ajeno al tiempo. El teorema de pitágoras, es atemporal, en el sentido de que la variable tiempo, no afecta en ningun lado a la fórmula. O por ejemplo, yo podría cortarle la cabeza a dos ratones, con la finalidad de comprobar si sobreviven. pero nunca diferenciaré entre momentos, si cotro ambas cabezas a la vez. Es decir, que los momentos dependen de la sucesion de acontecimientos.
En la teoría cuántica, A puede ser igual a ¬A, y nunca puede ocurrir eso, pues sería una contradicción. En la realidad, los gatos no están vivos y muertos a la vez. De hecho, si están muertos, es por diferencia de cuando estaban vivos y no por otra cosa. Y en la función obtenida en el gato de Schrödinger, el gato estaba vivo y muerto a la vez, es decir, que podía suceder cualquier cosa, es como demostrar que existe la aleatoriedad tirando una moneda al aire y diciendo, ves? a que no sabías como iba a caer la moneda? pero no por ello la moneda deja de regirse por un determinismo radical, en base a todas las propiedades de todos los elementos en su radio de acción, y de las suyas. El hecho de que no lo sepamos calcular, no es una demostración de nada.
Bueno, en resumen, que como teoría epistemológica, la mecánica cuántica no es fiable para nada. y para despedirme, no puedo evitar citar esto:
"¿Quién ha dicho alguna vez que el método científico no pueda aplicarse a cualquier campo de conocimiento?"
El método científico es un método de alcanzar conocimiento. Decir: puedo aplicar el método científico a la metafísica, es quedarte en la lógica. Bastaría simplemente el principio de no contradicción, el de identidad, y el de tercio excluso para demostrar cualquier cosa científicamente según tu manera de verlo. Y créeme, puedo demostrar muchas cosas mediante esos principios, puedo demostrar tantas como quiera, de hecho, esos tres principios, casi siempre son ajenos a lo que se esté diciendo, y se utiliza una terminología analítica, que en nada demuestra una realidad. Si acaso, puede demostrar una imposibilidad. Como la imposibilidad de un heptágono regular (cosa que tampoco nos dice nada de la realidad, pues en mi vida he visto un heptágono regular ni creo que exista salvo en un modelo imaginario).
En cualquier caso, la cita es traducida es lo mismo ke decir: ¿quien puede decir que un método de conocer no puede aplicarse a lo ya conocido? No se si se aprecia la contradiccion xD. O más que la contradicción, la inutilidad del argumento, pues, si ya conoces algo, no necesitas someterlo a ningun metodo, de lo contrario es porque no lo conocías u creías conocerlo. Por tanto, el método científico se aplica a cualquier campo del No Conocimiento.
|