ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2024

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > ¿Hablamos cada vez peor?

    ¿Hablamos cada vez peor?

    Estoy releyendo El Instinto del Lenguaje de Steven Pinker. Pinker es un divulgador maravilloso. Es entretenido, divertido y expone los argumento de forma que le hace sentir a uno que todo es coser y cantar. El argumento esencial del libro es que todos los idiomas están basados en unas metareglas gramaticales comunes a todas las lenguas --denominada gramática generativa-- que son innatas. Es ciertamente el único libro que he leído en mi vida que incluya conceptos de gramática que me haya parecido incluso interesante.

    No me considero una persona de las que por ahí denominan cultas. Vengo de una familia de clase obrera y no tengo un dominio de mi lengua materna del que pueda precisamente sentirme orgulloso, ni siquiera parcialmente. No he leído tanta literatura como he hecho con otros géneros y jamás he leído --ni tengo serias intenciones de hacerlo-- El Quijote --lo que no debiera tomarse como una apreciación sobre la calidad del clásico sino como una confesión sobre mi escasa motivación para su lectura--. Sin embargo he pasado por una educación primaria y secundaria obteniendo siempre excelentes calificaciones en lengua y literatura. ¿Por qué entonces ese escaso nivel de dominio del lenguaje?

    Noam Chomsky, Steven Pinker y el resto de defensores de la gramática generativa me diría que no tiene que ver sólo con mi educación, sino también en parte con mis genes. Bueno, puede que estén en lo cierto o puede que no --ver más abajo--, pero si está en lo cierto --y los argumentos son bastante convincentes-- me surge entonces una pregunta, ¿mirar por encima del hombro a una persona con peor dominio de la lengua no es una forma de discriminación?

    En una estrevista a Carmen Saragueli, decana de la facultad de filosofía de la Universidad de Navarra, podemos leer.
    -¿Hablamos peor castellano que hace 50 años?

    -Hablamos un castellano más pobre por una especie de estandarización excesiva. Todos hablamos como en la televisión. La variedad de los distintos registros y regiones ha perdido color y brillo en pro de esta unificación, que es buena desde otro punto de vista. Cuando yo viene a estudiar a Pamplona la gente venía de distintos sitios y todos los días aprendías una palabra nueva. Ahora todos hablamos como nos manda hablar la televisión. Los latiguillos, las novedades, se imponen en un mes. Mis alumnos han visto nacer el "venga", y todos decimos venga. En ese sentido ha perdido brillo y vitalidad el español coloquial.

    -Sin un acceso sencillo a la enseñanza, procediendo de clases menos
    favorecidas, los emigrantes latinos que llegan a Navarra hablan mejor.

    -Es que le dan una enorme importancia al conocimiento del español. En un mundo de tantas distinciones sociales el hablar bien te coloca mejor, por ello tienen una gran preocupación lingüística empezando por los maestros y siguiendo por las familias y la casa. Y sucede en toda América. Hablar bien es un síntoma de distinción social. Aquí se produce una igualación por abajo. No nos importa nada acomodarnos a quien habla peor cuando yo creo que hay que tirar hacia arriba. Parece que nos da apuro hablar bien , y tampoco el profesorado se implica en ejercer un buen dominio de la lengua. No es que parezca que hablan mejor los sudamericanos que vienen, es que hablan mejor porque se han preocupado durante años de adquirir una corrección lingüística. Quieren demostrar que no están en el estrato más bajo. En España no hay esas diferencias sociales, pero se corrige muy poco. El resto de profesores les piden a los de lengua y literatura que les ayuden a los chicos para poder decir las cosas.

    -¿Nos expresamos en más idiomas y resulta que hablamos peor?

    -Hablaba mejor un grupo de la sociedad, pero insisto en que había más colorido en el lenguaje. Se suele hablar del número de palabras necesario para desenvolverse correctamente. Decía Lázaro Carreter que para una expresión culta, ni una menos de 18.000 palabras. En los institutos algunos colegas han experimentado con alumnos y hay alumnos que no pasan de 2.000 palabras en español. Claro que se defienden en inglés, pero creo que con ese conocimiento de lengua extranjera no lo pueden utilizar más allá de instrumento de utilidad práctica.

    Saragueli responde afirmativamente a mi pregunta. Hablar bien es un signo de distinción social --al menos el algunos lugares--.
    Pero volvemos siempre sobre el mismo círculo vicioso. Hablamos
    mal por una educación inadecuada o fracasamos en algunos aspectos educativos porque nuestra capacidad lingüística es más limitada.

    El dominio de la lengua es desde luego un arte, pero ¿por qué 18,000 palabras son mejores que 2,000? y ¿por qué la lengua no puede ser simplemente un instrumento de utilidad práctica?.

    El argumento generalmente esgrimido podemos oirlo en boca de José Manuel Sánchez Ron

    Se nota en la falta de precisión. Palabras como cosa o rollo valen para infinidad de situaciones. Eso es una manifestación en algunos círculos de pobreza del lenguaje. Yo lo aprecio en mis alumnos. Además, en el lenguaje escrito desprecian o ignoran la acentuación.


    Invito a cualquier académico que argumente que la frase "la cosa es que este tío es un rollo" no sea expresiva y precisa en su significado. Si la gente usa 2000 palabras es quizás porque no necesita más para comunicar lo que le interesa --pues no suelen hacer reseñas del Ulises de Joyce por ejemplo--. Y quizás el uso de un menor número de palabras sea una indicación de que la gente está mejor informada , puesto que puede dejar que los agujeros debidos a la imperfección en la comunicación --que siempre es imperfecta, puesto que entre otras cosas nadie espera que la evolución produzca diseños óptimos-- sean rellenados por el interlocutor.

    Además, uno de los errores que a veces parecen cometer los guardianes de la lengua es pensar que el lenguaje existe exclusivamente para la comunicación precisa de ideas. Si eso fuese así las conversaciones de bar serían algo secas

    él : ¿follas?
    ella: ni de coña
    él: pues entonces de bailar...

    Y otra es que las reglas impuestas son lógicas y deberían cumplirse a rajatabla. No recuerdo dónde leí la anécdota de un conferenciante que explicaba cómo en ninguna lengua era admitida una doble afirmación como una negación, cuando en el fondo de la sala se oyó un pequeño revuelo y unos cuantos asistentes que decían al unísono: ¡siii sí!.

    Por supuesto no estoy diciendo que no sea preferible escuchar hablar a Constantino Romero que a los componentes de Extremoduro, aunque seguro que prefiera escuchar un tema de Extremoduro antes que a Constantino cantando . Y a todos nos gustaría hablar como Constantino. Y ya puestos a pedir, incluso tener su tono de voz --¡me refiero a ellos claro!--.

    Me pregunto además cuántas personas que tienen en alta estima el uso propio del lenguaje y que miran por encima del hombro a alguien que no ha leído El Quijote conocen la Gramática Generativa de Chomsky y cómo algunos niños de cuatro años pueden enlazar un discurso de varios minutos con frases gramaticalmente tan bien formadas que producirían la envidia de muchos adultos --como me ocurrió personalmente en un cumpleaños el pasado domingo--. ¿Puede ser culta una persona sin leer a los clásicos? ¿Puede serlo si no ha leído El Instinto del Lenguaje?. ¿Puede serlo si no lee la lengua de Shakespeare cuando la mayor parte de las cosas interesantes que se escriben están en esa lengua?

    Claro que --como sucede en muchos otros aspectos del ser humano-- es muy difícil separar el papel que juegan los genes y las estructuras cerebrales innatas por un lado y el papel que juega el aprendizaje por otro. Y es cierto que Pinker pasa a mucha distancia de los puntos flacos de su argumentación --que en un asunto tan complejo seguro que los tiene--. Pero la tendencia de los críticos es pasarse al otro extremo. Quizás el mejor libro que analiza detalladamente los argumentos de Pinker es The "language Instinct" Debate de Geoffrey Sampson --disponible en Google Books, donde además podemos leer una interesante reseña que hace un buen resumen de los principales argumentos--.

    El problema de las posiciones extremas es la falta de aceptación de las debilidades argumentales de cada lado en un tema de tal complejidad. Pero de aliarse con alguien aquí, lo haría del lado de Pinker porque parece una posición que invita al progreso más que a la parálisis. Y el mayor peligro es quizás basar nuestra enseñanza del lenguaje en una falacia e ignorar el punto de partida innato del estudiante y las estrategias que podrían aumentar su confianza y su destreza en la comunicación oral.

    Algunos enlaces extra

  • 10 questions for Steven Pinker
  • Cognition and Language Lab
  • Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje. Reseña
  • Language and Evolution
  • The Language Organ: Linguistics as Cognitive Physiology

    2008-04-08 23:53 | Comportamiento humano, Neurologia, Educacion, Evolucion, Psicologia |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/56728

    Comentarios

    1
    De: Iota Fecha: 2008-04-09 05:37

    Interesante artículo. Me hizo recordar al concepto de juego de lenguaje de Wittgenstein.

    No creo que sea conveniente cultivar un uso de lenguaje pragmático; la calidad y variedad de éste es un reflejo de la versatilidad y de la precisión del pensamiento. Y eso es un valor en sí mismo.

    Saludos.



    2
    De: g. Fecha: 2008-04-09 08:55

    Después de un signo de interrogación, no se pone punto, creo.



    3
    De: g. Fecha: 2008-04-09 08:55

    Después de un signo de interrogación, no se pone punto, creo.



    4
    De: Dani Fecha: 2008-04-09 09:00

    ¿18.000? N tenía el dato. Quiza para un hablante culto. Yo me conformo con que se usen 5.000. Habría que contar las palabras del "Carrusel deportivo" a ver si llegan a 2.000.
    ¿Has oido el anuncio del curso de inglés? "Aprenda hablar inglés con 1000 palabras" A mi me da risa.



    5
    De: Illyria Grey Fecha: 2008-04-09 09:24

    No conocía el libro. Interesante. Lo pondré en la lista de "lo que hay que leer".

    A propósito del contenido de la entrada, personalmente observo que me expreso mucho peor ahora que hace dos décadas.

    A lo largo de mi trayectoria vital me he visto obligada a reducir drásticamente mi expresividad para evitar las chanzas de mis compañeros de clase (en el instituto y en la Facultad). Posteriormente, me he visto obligada a reducir aún más mi vocabulario para ser entendida con facilidad por parte de mis alumnos.

    Siento que me estoy empobreciendo intelectualmente cada vez más.



    6
    De: Halvar Fecha: 2008-04-09 09:28

    Estoy de acuerdo con la afirmación de José Manuel Sánchez Ron, cuando se quiere definir claramente un concepto, es necesario utilizar un vocabulario que permita llegar a un grado de precisión tal, que no permita que surjan dudas sobre la idea que se pretende transmitir.



    7
    De: Antonio Fecha: 2008-04-09 09:46

    La verdad es que sí da la impresión de que algo se va perdiendo. Y uno se sorprende a sí mismo utilizando expresiones sólo por "hacerse entender". Que sea bueno o malo es otro problema. No creo que sea intrínsecamente bueno ni malo, simplemente pasa. Sólo quiero terminar recomendando públicamente la lectura del Quijote. De pequeño me enseñaron a odiarlo. Una vez superado el odio, lo lees y descubres que es delicioso, gracioso y extrañamente actual.



    8
    De: Becario-E Fecha: 2008-04-09 09:56

    Una entrada interesante, no está mal. Tan sólo una pequeña corrección: "cómo en ninguna lengua era admitida una doble afirmación como una negación" -> (creo que has entrecruzado negación con afirmación) -> "cómo en ninguna lengua era admitida una doble negación como una afirmación" (y es ésta una señal de que las lenguas no se corresponden unívocamente con un sistema lógico).

    Por cierto, si te interesa el tema mira algo sobre lenguas criollas. Todas parecen tener la misma estructura (y curiosamente todas aceptan la doble negación), y algunos autores han propuesto estudiarlas para sacar algo en claro sobre la gramática universal (el conjunto de reglas más general que subyacería a toda gramática generativa). También, sobre el número de palabras que usamos, puedes buscar algo de la ley de Zipf (incluso en arxiv hay preprints sobre esto). Sobre gramática generativa te recomendaría "Introducción metódica a la gramática generativa" de Cristian Nique. Es bastante sencillito, aunque también hay uno del propio Chomsky traducido al español.



    9
    De: Marta Fecha: 2008-04-09 10:01

    Halvar estoy de acuerdo, no tenemos que saber 18000 palabras para parecer mas cultos o distinguidos, sino para expresar más acertadamente lo que queremos expresar y poder de esta manera hacernos entender. No podemos contentarnos con 2000 palabras solo porque hay comunicacion. Las palabras son las que expresan nuestro estado de animo, nuestros sentimientos y apreciación del mundo, seria una pena reducir todo este complejo y rico mundo a solo 2000 palabras, ¿no os parece?



    10
    De: stavrogin Fecha: 2008-04-09 10:49

    Hola señoritas!

    Juntar peras con manzanas. Rica macedonia este artículo. Es terrible que preguntes si se puede ser culto sin conocer la cultura; y que luego insinúes que con leer a Chomsky, llestos.

    ¿mirar por encima del hombro a una persona con peor dominio de la lengua no es una forma de discriminación? Sí, por supuesto. Discriminación de la inteligencia, la única que puede ser considerada justa. Lenguaje y pensamiento van de la mano; ¡cuántas veces me he sentido avergonzado por no saber expresarme más ricamente!

    Sin trolear, la tesis del artículo es producto de una educación que no ha sabido darle a la literatura la primacía que le corresponde. Por lo menos, el autor valora adecuadamente a Extremoduro.



    11
    De: stavrogin Fecha: 2008-04-09 11:02

    Becario-E: no creo que se haya equivocado, quería decir doble afirmación. El "sí, sí" es como un "ya, ya", es decir un "qué va". Vamos, que no.



    12
    De: Roberto Fecha: 2008-04-09 11:24

    Dominar el lenguaje es dominar la realidad



    13
    De: Becario-E Fecha: 2008-04-09 13:14

    Cierto, stavrogin#11, y perdón por mi empanadilla mental. Ahora lo más curioso es que la anécdota puede ser contada en los dos sentidos (¡!). Sin embargo, con #10 no estoy nada de acuerdo.



    14
    De: Fran Vila Fecha: 2008-04-09 13:21

    Una doble afirmación en sentido lógico es una afirmación (no así como la doble negación, que se corresponde con el complementario del complementario, es decir, la afirmación de salida). Es una Ley de Idempotencia. Pero una doble afirmación (desde un punto de vista lógico) sigue siendo afirmativa. El linguista que dijo tamaña frase no tenía mucha idea de lógica.

    Que con repetir "si" estemos danto a entender "no" se corresponde más bien con una cierta ironía o sarcasmo, y depende más de la entonación que de la repetición misma, ya que también puede repetirse "si" en una frase para darle mayor fuerza a la afirmación. Depende del tono que se use.



    15
    De: Damandarina Fecha: 2008-04-09 13:21

    Pobre Cervantes, quería hacer una parodia de los libros de la caballería con el Quijiote y ahora lo reducen a un mero emblema de los académicos cultos. Quizás algún día los monty python también sean símbolo de los culturetas, jejeje que divertido.



    16
    De: printen Fecha: 2008-04-09 13:33

    Sin entrar a valorar los argumentos de la teoría de Chomsky y compañía, hay un par de puntos de tu argumentación en los que no puedo estar en mayor desacuerdo.
    En primer lugar, tengo clarísimo el significado y el contexto del ejemplo que pones (la cosa es que...). Sin embargo el uso de "palabras baúl" (cabe de todo dentro de ellas como, por ejemplo, cosa) no creo que facilite la comprensión. No ya sólo en un documento escrito sino también en una conversación (a todos nos ha dicho alguna vez alguien que le pasemos esa cosa que está ahí).
    Por otro lado nunca he visto a ningún "guardián de la lengua" abogando por la concreción en el sentido y significado de lo expresado. Si no, no se podría entender la metáfora, la lírica o la ironía. Y por supuesto este punto es uno de los causantes de las complicaciones en las conversaciones de bar.
    Y es que hay que ser pragmáticos cuando hay que serlo, que para eso existen varios registros.
    Saludos



    17
    De: stavrogin Fecha: 2008-04-09 14:02

    #explícate, becario13, hombre, en qué consiste el desacuerdo



    18
    De: Pedro J. Fecha: 2008-04-09 16:44

    g. Gracias. Ya está corregido. Lo curioso es que la norma es la misma en inglés y aún así uno sigue obviándola.
    Sobre la ortografía hay un post muy comentado en este mismo portal: ¿Importa la ortografía?
    También me ha hecho gracias este artículo de Pérez Reverte: El nuevo castellano que viene

    En cuanto al número de palabras que usamos habitualmente es una medida complicada. Lo interesante es ver el número de lexemas que abarcan una parte importante del diccionario. El diccionario Oxford por ejemplo tiene un FAQ interesante sobre la lengua inglesa donde se puede ver que con 1000 lexemas es posible abarcar un 75% de las mil millones de palabras que contiene el diccionarios. De hecho con 10 lexemas básicos: the, be, to, of, and, a, in, that, have, I se puede generar el 25% del diccionarios. Increíble, ¿no?.
    Si alguien encuentra la misma información para el español, le estaría muy agradecido.

    He entendido a partir de algunos comentarios que se hace una biyección entre lenguaje y pensamiento. Una de las cosas que no comenté en la entrada --y que es un asunto extremadamente interesante es la diferencia entre el lenguaje que utilizamos para comunicarnos con nosotros mismos y el lenguaje que utilizamos para comunicarnos con los demás. O si quieren, el lenguaje del pensamiento y el idioma. ¿Coinciden?. Según Pinker no necesariamente, por lo que una persona con un peor dominio del lenguaje no necesariamente se defiende peor en la vida... y de eso todos podemos poner una gran cantidad de ejemplos.

    Respecto a mi comentario del Quijote, era un ejemplo provocador por ser el libro que todo el mundo quiere leer pero que muy pocos han leído. Pero podría decir lo mismo del Ulises de Joyce al que ni siquiera pude darle el la oportunidad de 50-100 páginas que suelo dar a los libros que leo. Eso no significa, repito, que no sean libros recomendables. Pero la vida es finita y el número de lecturas pendientes es ilimitada y cada uno tiene capacidad de elegir en qué consume su tiempo.

    Respecto a la anécdota del conferenciante, el doble afirmativo efectivamente tiene que leerse con cierta entonación que le haga interpretarse como una negación.





    19
    De: Pedro J. Fecha: 2008-04-09 16:48

    Por cierto, la dirección del FAQ del diccionario Oxford.



    20
    De: Anónimo Fecha: 2008-04-10 00:13

    Extremoduro tiene temas de una riqueza a la que ya quisieran llegar muchos grupos.
    Usan expresiones muy extremeñas, que hasta que no te explican, no entiendes. Y tiene referecias poeticas en algunas de sus canciones que yo desconocia hasta que dedique un ratito a escuchar con atención. Escuchad Agila deltoya (del todo ya).

    Por cierto, una de las normas de educación CON base en el lenguaje, es el cambio de registro. No todos hablamos mal el Castellano, o con palabras escasas, pero cuando voy a la obra, y hablo con un peón que no acabó EGB, trato de no usar expresiones académicas, me conformo con que me entienda.

    Finalmente, esta la pedanteria y todas sus variantes, que es bastante común entre personas cultivadas e ilustradas. No se quien dijo que las cosas grandes se dicen con palabras pequeñas, y esas las sabemos todos.

    Dejad que el lenguaje se pervierta.



    21
    De: Pedro J. Fecha: 2008-04-10 00:36

    Y en concreto el tema sucede del album Águila que enlazaba en el texto no tiene que envidiarle nada a ningún poema. Aunque eso sí, en la entrevista con Eva Hache fueron un ejemplo de pobreza expresiva --aunque no podemos descartar que estuviesen incómodos por alguna razón o por Eva mismamente--



    portada | subir | Entradas anteriores→