ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
Inicio >
Historias > ¿Para qué sirve un título académico?
¿Para qué sirve un título académico?
La gente más brillante suele estar en posesión de títulos académicos que los acreditan, lo que no quiere decir que los títulos académicos hagan a la gente más brillante.
Desde el punto de vista de un economista, un título académico no es más que la manera que tiene una empresa de hacer una primera criba de aspirantes a un puesto de trabajo. Y esa suele ser la primera razón por la que la gente inteligente --a la que le cuesta menos esfuerzo-- está dispuesta a invertir muchas horas inútiles --desde el punto de vista de la satisfacción personal-- en una institución académica. La horas son rentables en el momento que las horas perdidas en la institución hoy puedan ser rentabilizadas como un plus probable de sueldo mañana.
La correlación entre nivel de estudios y nivel de salarios --pese a los contraejemplos que todo el mundo suele mencionar como evidencia de lo contrario-- es bastante clara según un
estudio reciente
Por eso, una de las cosas que deberían trabajar más las instituciones académicas en todos los niveles es la satisfacción de sus estudiantes ahora y no en el futuro. Al fin y al cabo, si lo que realmente quisiéramos es que los estudiantes hiciesen todo lo que los profesores se empeñan en pedirles como tareas, bien podríamos meterlos en un internado con cierta intimidación física como a la antigua usanza.
Eso me recuerda algunos artículos de opinión que priman la productividad sobre la satisfacción social, por ejemplo con el caso de los profesores. Muy bien, si lo que queremos en una sociedad con máxima productividad, pongamos a todo el mundo a trabajar en un campo de concentración. No, no se trata de eso. Se trata de conseguir el máximo grado de satisfacción, no de producción. ¿Por qué intentamos entonces aplicar otro criterio a los estudiantes?.
Es curioso que puede que sea una de las pocas personas en esta sociedad --siendo además profesor de secundaria-- que cree que uno de los problemas del sistema educativo es que los alumnos trabajan demasiadas horas al día --aunque coincido con casi todo el mundo que su rendimiento es bajo porque la mayor parte del tiempo tienen que dedicarlo a cosas que no les interesan--. Curioso que se produzca una correlación con el mercado laboral en España,
uno de los menos eficientes de Europa.
2008-03-05 19:48 | Trabajo, Educacion, Felicidad, Economia |
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/56059
Comentarios
1
|
De: Carlos |
Fecha: 2008-03-05 23:34 |
|
Los estudios son más que necesarios. ¿O acaso no quieres ir al médico que más sepa y mejor sea? Qué fácil es la demagogia.
En cualquier caso estoy de acuerdo en que la enseñanza está devaluada por la sociedad, y que el esfuerzo y tiempo de potencial trabajo que supone estudiar (a algunos nos gusta, aunque no deje de ser esfuerzo)no se ve recompensado económicamente. Así nos va.
|
2
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-05 23:46 |
|
Carlos, la gráfica que muestro en la entrada demuestra precisamente lo contrario de lo que has entendido. Que estudiar hace más probable que termines ganando mejor salario que si no tienes estudios. Por tanto sirve para algo.
La pregunta que planteaba tiene que ver con algo que todos sospechamos. Que el sistema se ha hecho eficiente en enseñar para obtener títulos, pero ¿es eficiente en la preparación de buenos profesionales?. Y sobre todo ¿es eficiente en la preparación de profesionales satisfechos?.
|
3
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-05 23:48 |
|
Por cierto, en Menéame parace que se ha armado una buena con el mismo mal entendido.
|
4
|
De: Daniel P |
Fecha: 2008-03-06 00:13 |
|
Buenas Pedro,
Yo tengo 20 años y soy estudiante universitario. Opino que tienes toda la razón, en este país la motivación del estudiante se deja de lado cuando es tan importante o más encontrar un sentido al esfuerzo realizado (aunque no haya que restarle importancia al esfuerzo). Interesante gráfico.
Saludos
|
5
|
|
Yo soy estudiante universitario y he tenido la horrible suerte de tener profesores vagos de cojones, pero vagos de miedo.
Es cierto, los alumnos cada vez somos peores, pero no es excusa para el profesor ser vago y quizás ese sea el principal problema.
|
6
|
De: victia |
Fecha: 2008-03-06 01:37 |
|
Para ser profesor de secundaria, te expresas un poco mal..., todos sabemos que, a mayor esfuerzo, mejores resultados, y todos sabemos, que lo alumnos de secundaria no se esfuerzan nada (y lo reconocen, algunos).
Y, según el gráfico, los alumnos con mayor nivel académico ganan más.
Por otro lado, la Universidad española adolece de profesores no endogámicos, los enchufes y las mediocridades están a la orden del día. No hay un sistema selectivo objetivo.
|
7
|
De: Clarión |
Fecha: 2008-03-06 07:51 |
|
También soy profesor de secundaria y no estoy de acuerdo contigo. La formación académica, salvando algún par de horas o tres inútiles que podrían analizarse o suprimirse y que no son precisamente las más denostadas por los alumnos, tiene el objetivo fundamental de crear estructuras mentales además de suministrar conocimientos. El objetivo debería ser intentar hacer ver a la sociedad (padres, medios de comunicación, alumnos, sindicatos y políticos) la verdadera utilidad de las materias enseñadas. Así nos evitaríamos las dificultades que nos encontramos en el aula.
Otro problema es la apatía de algunos docentes y la falta de profesionalidad de otros sin hablar, como ha dicho de la naturaleza endogámica del sistema universitario que margina a las personas independientes que no, en muchas ocasiones, brillantes.
|
8
|
De: JJ |
Fecha: 2008-03-06 10:13 |
|
La productividad es del tipo de cosas que no hay necesariamente que maximizar, sino optimizar. Hay que alcanzar un grado óptimo de productividad, también porque en un campo de concentración, o en la Unión Soviética, por poner un caso, la productividad no es precisamente óptima. No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor.
Pero la productividad no viene de que se hagan o no cosas que a uno le interesan, y menos en el sistema educativo, sino de que tengas medios para que con un tiempo invertido normal consigas buenos resultados; eso también cuenta para la educación. Y tener pocos ordenadores, ordenadores obsoletos, profesores desmotivados, alumnos desmotivados, no contribuye precisamente a eso.
|
9
|
|
Pero los estudios sobre tiempo de estudio de los estudiantes (uf, qué frase) dan, invariablemente, que estudian (incluyendo clases) por debajo de las 40 horas semanales (que sería un trabajo normal) asi que no parece que estén trabajando demasiado.
Sobre la satisfacción, es complicado: no hago mas que encontrarme estudiantes 'viejos' que muestran su satisfacción con nuestra institución (y que, recién salidos, no la mostraban tanto). Seguramente tenemos un problema de 'venta' pero no estoy seguro de que el objetivo principal sea que estén satisfechos en su último curso, o justo después de acabar porque todavía no tienen (tenemos) perspectiva suficiente. También puede ser que sólo me encuentre con los satisfechos, y que los insatisfechos estén por ahí y sigan hablando mal de nosotros :)
|
10
|
De: JJ |
Fecha: 2008-03-06 10:27 |
|
¿Institución en general o en particular?
|
11
|
|
En particular. No conozco a los estudiantes de los demás, claro.
|
12
|
De: germanPG |
Fecha: 2008-03-06 10:35 |
|
Pedro, el tema de la satisfacion personal lo veo como bastante conflictivo.
En general la satisfacion personal esta muy ligada al esfuerzo que desarrollamos para conseguir algo.
Siempre nos sabrá mejor el cafe de cafetera que el instantaneo.O nos gustará mas el teatro en vivo que en la TV.
Creo, como tú, que los conocimientos adquiridos en los estudios no son muy utiles en la vida profesional; pero sin embargo el esfuerzo personal, el metodo de estudio, el saber "de que va la cosa" y el saber buscar la informacion resultan todos ellos conocimientos muy útiles en la vida (profesional o no)
|
13
|
De: Teresa |
Fecha: 2008-03-06 10:44 |
|
muy interesante el debate y el tema. Por lo que yo sé, el título correlaciona favorablemente con el empleo (aunque sea subempleo) y con los salarios más altos. (Un contraejemplo es Willy García de la Universidad de la Vida (padre), pero no invalida la tendencia). La diferencia es que en los años 70 y 80, el título daba acceso a buenos empleos porque aún había escasez de titulados, y en la actualidad el título a lo que da acceso es a empleos reservados a no titulados, además de los empleos para titulados. Y a la igualdad meritocrática se han añadido otros mecanismos de capital social para que los hijos de las clases medias altas puedan reproducir o perpetuar el mismo estatus que sus padres.
Respecto a la satisfacción de los estudiantes, que en general no es muy alta, me parece que las políticas públicas han tendido sistemáticamente a no dotar de medios a los centros educativos y a racanear sistemáticamente las dotaciones. No hay política educativa con mayúsculas. Sólo medidas de ahorro que se venden como eficiencia y eficacia.
|
14
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-06 10:48 |
|
Institución académica en general, ya sea colegio, instituto o universidad.
Ejemplo de secundaria. Los alumnos medios están 6 horas en el Centro y 1 hora en promedio haciendo tarea en casa. 7x5 = 35 horas semanales de trabajo y su rendimiento no es precisamente óptimo --por cierto, el que opine que los alumnos no hacen mucho durante las seis horas en el Centro, les invito a que lo comparen con lo que hace un trabajador de muchos puestos de trabajo en las mismas 6 horas).
Pero sigo diciendo que creo que trabajar más horas no es la solución. Sino trabajar mejor y quizás incluso menos. Y eso es aplicable al mercado laboral español.
En cuanto a la satisfacción, se trata de distribuirla en el tiempo. Es fácil caer en una visión sesgada del pasado des una buena situación financiera. Yo en la universidad me lo pasé de miedo según recuerdo ahora, pero intentando situarme en aquél momento --lo que seguramente también pecará de cierta visión sesgada-- no creo que recibiese una formación ni gratificante ni enriquecedora.
|
15
|
De: duhu |
Fecha: 2008-03-06 11:51 |
|
El problema es que al principio todo el mundo cobra lo mismo, porque nadie tiene experiencia, y eso frustra a la gente que ha dedicado 10 años más de su vida a estudiar.
http://www.juzamdjinn.blogspot.com
|
16
|
De: Teresa |
Fecha: 2008-03-06 12:29 |
|
Habría que tomar en cuenta también esto que dice el sabio El Roto.
;-))
|
17
|
De: JJ |
Fecha: 2008-03-06 13:58 |
|
Por supuesto que trabajar mejor es una solución, pero no sé si menos, por lo menos hasta final de bachillerato. Al fin y al cabo, se trata de tener entretenida a la gente. Y en esas horas hay gimnasia, recreo y música. Vamos, que tampoco es para herniarse.
No sé si la tendencia futura será a reducir las horas de clase; es posible. En la universidad las horas de clase son más, pero para compensar, no es obligatoria.
|
18
|
De: Heimy |
Fecha: 2008-03-06 16:26 |
|
fernand0: por supuesto, el de los alumnos recién salidos suele ser un problema de perspectiva.
De ahí los típicos: "es que en la carrera no me enseñan nada útil, yo preferiría que me enseñasen " (ponga su tecnología de moda favorita).
Yo con el tiempo he ido dándole uso de una u otra manera a la mayoría de conocimientos que adquirí... pero claro, me he movido por entornos de trabajo quizá un poco "atípicos".
|
19
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-06 17:31 |
|
Digamos que todos o casi todos los que han dejado un comentario han pasado por la universidad o están pasando por ella. Por tanto son una muestra no representativa de la sociedad en su conjunto.
¿Hasta qué punto el paso por el instituto o la universidad te ha resultado útil porque la institución es útil en sí misma o porque es útil para aquellos como ustedes que están por encima de la media?. Y si están por encima de la media, ¿quién les garantiza que haber pasados sus horas de clase en un lugar normalmente más interesante como la biblioteca leyendo cualquier cosas que les hubiese llamado la atención no les hubiese sido al menos igual de útil?.
No conozco ningún estudio que permita diferenciar entre ambas hipótesis, pero no creo que esa posibilidad sea despreciable.
|
20
|
De: Heimy |
Fecha: 2008-03-06 17:53 |
|
Pedro: creo que el paso por un lugar donde puedas discutir con tus iguales (me refiero a gente con tus mismos intereses e inclinaciones) beneficia mucho respecto al estudio aislado.
|
21
|
De: Ctugha |
Fecha: 2008-03-06 18:23 |
|
No se yo, pero las figuras sin alguna medida de la varianza siempre me hacen sospechar. En este caso una minoria podria elevar el salario medio de los universitarios (ministros, hijos de papa con trabajo preasignado, etc.).
|
22
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-03-06 19:01 |
|
Osti tú, qué estudio tan interesante. Esa gráfica da mucho que pensar. Alguien dirá que ahí se ve que tener estudios "garantiza" un mejor sueldo, pero eso sólo es obviamente cierto en la cohorte de los que están mirando con ganas su próxima jubilación. La pendiente ¿qué significa? ¿Que las diferencias son acumulativas, que hace falta sumarle años de experiencia laboral al título? O quizá todo lo contrario: que la gente de esa edad en su día eran mercancía valiosa, y que conforme aumenta el acceso a estudios por parte de la población su valor (sueldo) disminuye (bendita ley de oferta y demanda). Quizá, como siempre, una combinación de las dos.
|
23
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-06 20:28 |
|
Biomaxi, la explicación es captial humano. De hecho los autores del artículo comparan los datos con el modelo de capital humano donde la experiencia y la formación a lo largo de los años implica mayor valía de mercado.
Sin embargo, cuando la profesión es de baja cualificación --aquí estoy especulando, pues no lo dicen explícitamente los autores-- supongo que la ganancia de experiencia se ve compensada con los problemas añadidos de una mayor edad, con lo que la pendiente de los trabajadores con menos estudios parece insignificante.
|
24
|
De: destroyer |
Fecha: 2008-03-06 23:02 |
|
¿Estás seguro de que te dedicas a la educación? Si es así lo siento por tus alumnos... En tus enlaces de la derecha "Antigüa página personal" ¿Agua también lo escribes con diéresis?
|
25
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-06 23:11 |
|
Gracias por la rectificación. Raro es que mi corrector ortográfico no haya cantado cuando lo escribí.
Por cierto. Agua tampoco está aceptado como sinónimo de Antigua ;-)
|
26
|
De: chungo |
Fecha: 2008-03-06 23:26 |
|
Lo que dice Ctugha es cierto, una media a pelo no dice nada sino hay información de la dispersión.
Por otra parte, tampoco se tienen en cuenta los efectos generacionales que confunden la correlación, ya que las medidas se toman por edades. Se nota por ejemplo en los mayores de 50 agnos, que entrarón al mercado laboral cuando los universitarios eran escasos, ganan más que los de las generaciones recientes que se aproximan a los no universitarios. Ese el gráfico lo confunde.
Un saludo
|
27
|
De: germanPG |
Fecha: 2008-03-07 11:11 |
|
Para BioMaxi y Chungo.
Otra explicacion, que a mi me parece pausible, de la pendiente de las regresiones es la siguiente.
Si suponemos que hay un sueldo optimo para cada nivel de estudios (digamos 3000 para universitarios y 1300 para estudios de secundaria), segun ocurra que se salga del paro, o pasen los años en un trabajo, un tanto por ciento mayor de personas alcanzará ese nivel con lo que las medias de sueldo se iran incrementando.
|
28
|
De: Ángel Déniz |
Fecha: 2008-03-07 22:57 |
|
Hola, "perdón por se maestro (diplomado)".
No se si podré explicar con pocas palabras lo que pienso.
¿Quién investiga en la Uni?. El 90% de las investigaciones las hacen los becarios, mal pagados y peor reconocidos y hasta explotados.
Estoy de acuerdo con que el número de horas de los estudiantes preuniversitarios es elevado.Una parte del problema reside en el sistema educativo que tenemos, ¿han contado con algunos de ustedes para pedirles opinión?.
Los medios empleados, ¿son adecuados?. ¿Seguimos dando las clases como en el siglo pasado?.Hoy en día se necesitan estudiantes con capacidad de adadtación ante los cambios continuos, ¿deslocalización?.
Yo entiendo que la educación es un "sistema complejo", y como todos los sistemas complejos no tienen soluciones lineales, eso no quiere decirque se hagan ajustes en las varibales que intervienen, pero modificando una sola variable no se obtiene un resusltado lineal.Hay que tocarlas todas a ver si "el instrumento suena mejor", quiero decir hay que intervenir en varios aspectos:
*horarios.
*racionalidad del curriculum.
*en la "mantequilla para todos".
*formación del profesorado.
*trabajo con las familias.
* entender que esta profesión requiere adatabilidad.
*autocritica de todos.
*cultura del esfuerzo.
*"democratizar" y dinamizar las Universidades.
*etc.
Saludos.
|
29
|
De: Ángel Déniz |
Fecha: 2008-03-07 23:01 |
|
Perdón:
* Fe de erratas
-adadtación (adaptación).
- decirque (decir que).
- adatabilidad (adptabilidad).
- autocrítica.
|
30
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-08 10:47 |
|
Ángel, estamos completamente de acuerdo. No hay pócimas milagrosas, sino ungüentos para los pequeños detalles. E incluso coincido con los aspectos que mencionas. Con un matiz. La cultura del esfuerzo no tiene que ser de esfuerzo por esfuerzo, tiene que ser de esfuerzo por conseguir objetivos que el implicado crea que le son útiles, satisfactorios o ambas cosas.
|
31
|
|
Muchas veces te das cuenta de lo que has aprendido en tu carrera de 5 años cuando te toca trabajar con compañeros de empresa sin titulación académica o con grados de FP o con títulos de 3 años: cosas que te son obvias o triviales, que nunca pensaste que no lo eran para todo el mundo, son todo un hándicap para ellos; me refiero, no a conocimientos concretos, sino a aptitudes y capacidades, a maneras de enfrentar problemas.
|
32
|
De: Pedro J. |
Fecha: 2008-03-13 16:13 |
|
Tienes razón EmuleNews. El problema que tratamos de delimitar es ¿qué peso han ejercido tus estudios en esa diferencia?. A lo mejor las cosas que para ti son triviales los son en parte porque tú eres más capaz en esos aspectos que tus compañeros y por eso fuiste capaz de acabar tu carrera y tus compañeros se tuvieron que conformar con el título de FP.
No estoy diciendo que necesariamente eso sea así. Pero a lo que voy es que no podemos asegurar de que no sea así. Es más, tenemos ciertas pistas para pensar que de hecho en el sistema educativo no hay más incentivos para que los alumnos en general que superar exámenes y que los profesores responden a esos incentivos enseñando para superar exámenes. No hay un incentivo claro --al menos en secundaria y en los primeros cursos de la universidad-- para aprender de verdad. ¿Conoces a algún alumno universitario por ejemplo que estando en una universidad mediocre decida hacer además uno de los cursos on-line del MIT?. Cosas como esa ocurrirían con mayor frecuencia si lo que interesara fuese aprender de verdad y no simplemente superar unos exámenes y obtener un título.
Pero el título te da unas posibilidades en el mundo laboral que el curso del MIT hecho por gusto no te lo da. Creo que es tan simple como eso. Cuestión de incentivos.
|
35
|
De: Anuar |
Fecha: 2009-11-09 18:05 |
|
>La preparacion académica debe ser directamente proporcional a tu preparacion como Ser Humano, debe ser equivalente a tu Calidad de Gente, o si no estaremos llenos de "Burros" cargados de Libros...
|
portada | subir | Entradas anteriores→