ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2024

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > Prejuicios, sesgos y sentido común

    Prejuicios, sesgos y sentido común

    Estamos acostumbrados en física a que nuestro sentido común sea engañado una y otra vez, pero parece que cuando se trata de predicciones de las ciencias sociales nuestro sentido común se convierte en el juez supremo. Pongamos por caso el siguiente resultado de un estudio.

    "Después del diagnóstico de un cáncer, la tasa de divorcios es mayor durante el primer año posterior a al diagnóstico".

    Oigo a alguien diciendo: ¡Qué pérdida de tiempo. Eso se lo podría decir mi abuela!. Si una pareja tiene problemas, una situación como esa puede ser la gota que colme el vaso.

    ¿Cierto? ¿Y si le digo que el estudio demuestra lo contrario?

    Oigo otra voz interior: ¡Claro. La empatía humana hace que ante el dolor de otra persona seamos más considerados! Eso también lo podría haber dicho mi abuela.

    Pero claro, puedo estar mintiendo. El diagnóstico de cáncer a un miembro de una pareja no cambia las tasas de divorcios. ¡¿O trato de engañar de nuevo al lector?!

    El que no haya todavía leído la entrada al respecto puede antes escribir en un papel cuál cree que es la respuesta correcta. ¡O pedirle a la abuela esa tan elocuente que lo haga!

    El sentido común es mejor haciendo descripciones que haciendo predicciones. Hagan el siguiente experimento: cojan a un grupo de personas y pidan que escriban su predicción sobre el resultado de un evento: unas elecciones, un partido de fútbol o algo parecido a mi ejemplo del cáncer y la tasa de divorcios. Ahora, conociendo el resultado de cualquier otro evento, pregunten al mismo grupo de personas quiénes hubiesen sido capaces de predecir el resultado. Se llevaran una sorpresa. ¿O no? Se llama sesgo de retrospección o efecto ya-lo-sabía-todo-el-tiempo.

    Ese efecto se usa mucho para despreciar los resultados de los estudios en ciencias sociales, aunque estos pudiesen ser erróneos por otras razones. Pero las ciencias sociales hacen hoy en día lo que hacen todas las ciencias: modelos, predicciones, experimentos y retroalimentación entre ellos.

    Pongamos un caso polémico. El hecho de sobra conocido es que las mujeres tienen en promedio menores salarios que los hombres. Obviamente es una consecuencia de la discriminación, ¡lo podría decir hasta mi abuela!. ¿Obviamente? ¿No estamos cayendo de nuevo en el sesgo de retrospección? No podemos convertirnos en jueces supremos. ¿Por qué no pensar si existe un modelo que nos pueda guiar en la cuestión?. Si existe un modelo que pueda incluso darnos pistas sobre un mecanismo que no sea la discriminación y luego verificarlo o falsarlo con experimentos inteligentes. Por ejemplo, Satoshi Kanazawa propone un modelo basado en los intereses reproductivos de cada género con origen evolutivo que parece hacer innecesaria la hipótesis de la discriminación al menos en individuos sin hijos menores de 40 años.

    Los modelos son imprescindibles en ciencia para establecer las relaciones causas-efectos. Si la discriminación no fuese el mecanismo fundamental que actúa sobre la diferencia de salarios, sería bueno saberlo para que las medidas sociales para alcanzar la paridad salarial incidan sobre las causas reales y no sobre cortinas de humo.

    Es realmente difícil controlar nuestros prejuicios en estos casos. Mi primer shock al respecto fue el asunto de la pena de muerte. He estado siempre en contra. Mi justificación es que no es efectiva en disminuir las tasas de crímenes...¿o sí lo es?. Pero, ¿por qué no es efectiva? ¿Porque no provoca suficiente temor, o porque la posibilidad de ser ejecutado en aquellos países donde existe es muy pequeña? Son cuestiones que vale la pena investigar sin prejuicios o al menos intentando controlar esos sesgos que todos profesamos.

    Steven Pinker ha propuesto por ejemplo una serie de cuestiones tremendamente polémicas --"ideas peligrosas"-- de este tipo que son dignas precisamente de intentar una aproximación realmente científica. En ciencias sociales no ocurre lo mismo que en física. Nadie tiene prejuicios insalvables de tipo político o ético sobre si es posible o no superar la velocidad de la luz. Pero sí los tenemos sobre este tipo de cuestiones sociales. Quizás, aunque incluso podamos tener claro que nuestros objetivos de justicia social no dependen --o no deberían depender-- de los modelos explicativos, sí que es cierto que tener los mejores modelos nos permitiría aumentar las opciones de encontrar mejores soluciones a los problemas. El conocimiento siempre es mejor que la ignorancia.

    Basado en Did You Know It All Along? Excerpt from: David G. Meyers, Exploring Social Psychology. New York: McGraw-Hill, 1994, pp.15-19.

    2007-08-19 14:53 | Metodo cientifico, Psicologia |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/51607

    Comentarios

    1
    De: Nieves Fecha: 2007-09-06 13:22

    La frase "el sentido común es el menos común de los sentidos" realza, de alguna manera, la importancia que le damos a dicho supuesto "sentido". Y no es para menos, ya que es un mecanismo de supervivencia muy importante. Sin embargo, se tiende a confundir el sentido común con la intuición, siendo ambos conceptos diametralmente opuestos; el sentido común de una mujer maltratada, por ejemplo, puede decirle que lo mejor para ella es alejarse de su maltratador, mientras que su intuición la lleva a pensar que la conducta del energúmeno en cuestión puede ser modificada. En cualquier caso, está claro que el sentido común no está ahí para hacer predicciones, sino más bien para tomar decisiones en base al análisis detallado de la experiencia acumulada. Y, por supuesto, no es infalible.

    Por otra parte, no deja de sorprenderme eso de que se rechace la pena de muerte bajo es argumento de que "no es eficaz". ¿Y si se demostrara que sí lo es, estaría entonces justificada? ¿Y si lo eficaz resultara ser la tortura, debería permitirse que se ejerciera de manera generalizada? Puede que el sentido común le dicte a algunas personas que sí, que se puede justificar el "mal menor" en aras de conseguir el "bien común", pero habrá muchas otras que piensen que el derecho a la vida y a la dignidad es intocable. En cualquier caso, lo que entra en juego es un nuevo factor, el de los "prejuicios" y los "principios morales", que sólo se entiende desde el punto de vista de la complejidad del ser humano. Y es que, si bien estamos rodeados de aleatoriedad en todos los sucesos que nos acontecen a diario, lo más aleatorio de todo es el comportamiento del ser humano.



    2
    De: Pedro J. Fecha: 2007-09-06 21:27

    Respecto a lo que dices de la pena de muerte como en el caso de la disparidad de salarios, lo importante desde mi punto de vista, es conocer aquello que influye y aquello que no influye para tomar decisiones con conocimiento de causa. Si realmente estás en contra de la pena de muerte por una cuestión de principio y de ahí saltas a asumir que la pena de muerte no tiene incidencia en las tasas de crímenes, a lo mejor resulta que no es cierto --no estoy afirmando que no lo sea--, y esa puede ser una información relevante.
    Imagínate que después de hacer los estudios pertinentes encuentras que en determinadas condiciones puedes implementar en el sistema judicial una pena de muerte en determinados casos que te garantizan que sólo condenarás en promedio 1 inocente de cada 100 pero evitas digamos que 20 asesinatos.
    Es un típico dilema moral del tipo si aprietas el botón verde matarás a 1 niño que estás viendo, mientras que si presionas el rojo matas a 20 personas que no ves. ¿Cuál presionas?.
    Son cuestiones complejas, pero evitar hablar de ellas no las hace menos importantes.



    3
    De: Nieves Fecha: 2007-09-07 11:19

    Hola, Pedro.
    Estoy de acuerdo en que lo importante es saber qué factores influyen en un cierto problema a la hora de tomar decisiones al respecto, está claro que un estudio detallado de los mismos llevará a una decisión más eficaz. Pero lo que he querido apuntar en mi intervención es que hay ocasiones en las que los principios morales se imponen sobre el sentido común, y que ésto es algo que sólo nos pasa a los humanos. En el ejemplo de la pena de muerte, un verdadero detractor de la misma ni siquiera se planteará su supuesta eficacia o ineficacia; simplemente, la pena de muerte no será para él (o ella) una opción, al igual que tampoco lo será el sacrificio de un solo inocente, aunque con ello se salvaran muchas vidas. Es un caso muy claro en el que los principios morales (irracionales, en muchas ocasiones) se imponen al sentido común (entendido éste como el "camino" a seguir para conseguir una mayor eficacia).



    4
    De: Anónima Fecha: 2007-09-07 11:50

    Hola,

    Hace un tiempo cotilleando por el blog roll de esta bitácora caí en Overcoming bias.

    Coincidió con una discusión, justamente, sobre los motivos para superar nuestros prejuicios < href="http://www.overcomingbias.com/2007/08/bias-as-objecti.html">Bias as Objectification.

    No estoy muy de acuerdo con lo que se dijo por allí y aunque lo comenté no me hicieron ningún caso. Pero me resultó muy interesante igualmente.

    Luego caí en una dicusión sobre los prejuicios en contra de la tortura Bias against torture que siguió en un post que me pareció que tenía algunos fallos lógicos pero que no me dió tiempo a comentar: Kind Right-Handers En este último post, hay un par de hipótesis implícitas en el argumento: que la tortura es un daño similar a la prisión, de la misma manera que el daño que se hace con la mano derecha es igual al que se hace con la izquierda. También asume sin interrogarse al respecto que si llegamos a la conclusión de que un conjunto de personas está haciendo algo que consideramos inaceptable eso nos da derecho a empezar una cruzada contra ellas.

    Dejo los encaes por si os interesaran, porque a mi me gustó mucho leer los argumentos dados en comentarios.



    5
    De: Anónima Fecha: 2007-09-07 12:03

    En cuanto a la defensa de la pena de muerte o de la prisión como medidas "eficaces" creo que habría que ser muy cuidadoso en la definición de "eficaz".

    ¿Son más eficaces las medidas que consiguen una sociedad "mejor/ donde las personas vivan más felices" o son más eficaces las medidas que consiguen una sociedad con "menos crímenes"?

    ¿Cuál es el objetivo?

    Si se quisiera evitar las muertes por carretera estaría tirado: se prohiben los coches particulares y ya está, todos en trasnporte pçublico y sse disminuye drásticamente la mortalidad. Pero hay más factores...

    Cuando pretendemos minimizar determinados parámetros (la tasa de criminalidad) sin tener en cuenta otros parámetros potencialmente relacionados y que afectan al objetivo global perseguido, podemos llegar a un óptimo local muy alejado del óptimo global.



    6
    De: Pedro J. Fecha: 2007-09-07 12:51

    Muy buena tu puntualización Anónima. Me leeré los enlaces a overcoming bias que es uno de los blogs que sigo con más interés.
    Ese es casi otro asunto, pero también es fundamental definir el tipo de sociedad que queremos para obrar en consecuencia. De ello deriva todo el debate que sigo atentamente entre crecimiento económico y satisfacción de los individuos.



    portada | subir | Entradas anteriores→