ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Septiembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2024

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > ¿Es bueno el crecimiento económico?

    ¿Es bueno el crecimiento económico?

    Bueno, creo que nadie pondría en duda que el crecimiento económico sea bueno. Sin embargo sí que hemos puesto en duda en varias entradas de este blog que haya una correlación entre crecimiento económico y aumento de felicidad de la población y hemos comentado la propuesta de adopción de políticas que pongan freno a la carrera de ratas en la que parece que estamos inmersos.

    Ideológicamente siempre he preferido la socialdemocracia nórdica que el liberalismo anglosajón. Pero me gusta escuchar los argumentos de los liberales --sobre todos cuando son intelectualmente honestos-- y uno de mis preferidos es Will Wilkinson, miembro del Instituto Cato, un grupo de discusión de políticas públicas encaminado a que se considere la base liberal tradicional de la sociedad americana.

    Wilkinson lleva un interesante blog Felicidad y Política Pública donde se hace una buena crítica al argumento mantenido por el economista británico Richard Layard en su libro La Felicidad: lecciones de una nueva ciencia.

    En un artículo de Wilkinson "El crecimiento es bueno" cita la economista de Harvard Benjamin Friedman que en su libro "Las consecuencias morales del crecimiento económico"
    discute que cuando la empanada económica se amplía, y la mayor parte de nosotros se siente más rico que en el pasado somos menos celosos de nuestra posición en la jerarquía económica, y somos relativamente más comprensivos con los recién llegado económicos, tales como inmigrantes.
    Seguramente eso es bien cierto, pero lo que no termino de ver es cómo nos sentimos más ricos que en el pasado cuando la distribución de la riqueza empeora drásticamente con el tiempo. Por ejemplo, en una revisión de los ingresos en EEUU hay datos muy significativos, como que los primeros 400 miltimillonarios de la lista poseían una fortuna media de unos 400 millones de dólares en 1980 que ha pasado a 2800 millones de dólares o que en 2004 el 50% de los ingresos iba a parar al 20% de los hogares más ricos. ¿Es eso algo que puede mejorar el liberalismo o algo a lo que está contribuyendo?. Es una buena pregunta.

    Mi apego a la socialdemocracia nórdica me dice que ocurre lo segundo. Que sigue sin convercerme el argumento que las altas tasas de impuestos tipo nórdicas enfrían la economía y la hacen menos competitiva por mucho que Wilkinson mencione que si yo trabajo más y a tí no te importa que yo gane más dinero, mi trabajo extra contribuye a aumentar el bienestar de toda la sociedad.
    Sinceramente me parece más convincente el argumento de Layard de que en general, trabajar más y ganar más dinero --cuando se superan determinados ingresos mínimos-- sólo contribuye a que el vecino quiera igualarme y termine trabajando más y contribuyendo a la carrera de ratas. Eso crea más infelicidad y no más felicidad.

    2006-10-12 20:01 | Dinero, Felicidad, Economia, Política |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/43686

    Comentarios

    1
    De: malambo Fecha: 2006-10-13 17:18

    Es trillada la aseveración de que la felicidad o la infelicidad son difíciles de asir. Esto no sólo es verdad en cuanto al hecho de sentirse uno feliz, también se aplica en el campo semántico.

    Tenemos una idea vaga de lo que la palabra 'felicidad' significa, y más allá de que para unos y otros el término pueda denotar cosas diferentes lo importante en una discusión es, a mi entender, su falta de precisión. Con otras palabras, discutimos pero no sabemos muy bien de qué.

    Antes que a la felicidad me gustaría referirme a una satisfacción más plena de las necesidades. Necesidades de toda índole, no solamente económicas.

    Me parece que el crecimiento económico per se no tiene ningún valor. Es este un sesgo economicista que la derecha, ayudada en alguna medida por la izquierda, hay logrado colar como valioso.

    Todo crecimiento debería ser considerado en forma global. Una sociedad debería considerarse avanzada si además del crecimiento económico muestra adelantos culturales (por ejemplo, tasas de alfabetización o de lectura de libros), sociales (por ejemplo, índices de solidaridad) sanitarios y políticos (por ejemplo, la equilibrada distribución de las riquezas), por poner algo.

    En mi opinión, no puede considerarse más avanzado (y a sus habitantes más felices) que otro a un país sólo porque sus índices macroeconómicos sean mejores o porque en él viven las personas más ricas del mundo, mientras que las mujeres de ese país son lapidadas o el grueso de su población no tiene la capacidad de participar en las políticas públicas.

    Es cierto que los países con mayor desarrollo integral son los a la vez tienen mayor desarrollo económico, pero pienso que esto es porque todos los desarrollos (el cultural, el biológico, el político y el económico) están fuertemente imbricados y cada uno necesita e implica al otro.

    Coincido, en definitiva, con la sentencia "El crecimiento es bueno" pero no creo que 'crecimiento' signifique exclusivamente crecimiento económico.



    portada | subir | Entradas anteriores→