ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2019

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > El precio de la anarquía

    El precio de la anarquía

    Si se construyen más carreteras y el número de vehículos no aumenta, el tráfico es más fluido. Sentido común, ¿verdad?. Wikipedia tiene una magnífica explicación de la paradoja de Braess con un modelo simple.

    Imagine el lector 4000 conductores que que quieren ir de START a END en el mínimo tiempo posible. Las vías indicadas por 45 implican un tiempo fijo de recorrido de 45 minutos y las indicadas por T/100 toman un tiempo en minutos que depende del número de vehículos divido entre 100. Supongamos además que existe una vía que une los puntos intermedios AB en un tiempo despreciable comparado con el recorrido total.



    Si asumimos conductores egoístas --formalmente maximizadores; ¿recuerdan la analogía del tráfico para comprender la economía?--, puesto que toma 40 minutos de recorrido utilizar los caminos T/100 (4000/100=40), los 4000 conductores elegirán el camino START-A-B-END y emplearían un total de 80 minutos. Pero si 2000 conductores eligiesen viajar por una de las otras rutas y los otros 2000 por la alternativa tendríamos un tiempo total de desplazamiento para cada conductor de 65 minutos (2000/100+45). Las estrategia colectiva resulta más beneficiosa para el individuo que la individual.

    En pocas palabras. Eliminar la ruta AB mejoraría la situación individual.

    En un artículo a publicar en Physical Review Letter, dos físicos y un experto en computación muestran cómo las estrategias óptimas individuales no consiguen optimizar el resultado global. Aparte de los modelos teóricos de redes, estos autores han estudiados redes de vías reales en ciudades como Boston, Londres o Nueva York, con densidades típicas en torno a 10,000 vehículos la hora. El resultado típico implica un 30% más de tiempo sobre el valor óptimo que produciría una estrategia coordinada.

    A veces la mejor política de infraestructura puede ser precisamente no construir más infraestructura. ¿Quién se lo iba a imaginar?.

    2008-09-11 23:35 | Sociedad |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/59414

    Comentarios

    1
    De: RH Fecha: 2008-10-03 18:22

    La conclusión es que el individualismo a ultranza no es la mejor estrategia. Esto ya se sabia desde el punto de vista sociológico con el dilema del prisionero.

    La mejor estrategia es que la poca gente que entiende la ventaja de la organización y cooperación colectiva informe de los beneficios al resto de la comunidad e inicie una tendencia de cooperación.

    Mas infraestructura vial puede no dar beneficios si es que no hay una estructura social de cooperación:
    Educación, altruismo y un poco de penalización al que no colabora al colectivo.

    Otra mejora a este tipo de problemas urbanos se puede extraer como consecuencia directa de responder la pregunta:
    Cuánta gente queremos ser en términos de población?

    Desde el punto de vista ecológico y energético, yo he visto cifras entre 500 millones y 1000 millones. Ahora somos 5000 millones y creciendo exponencialmente en todas partes excepto Europa.

    Yo diría que en vez de hacer la segunda carretera, bajemos el numero de conductores de 4000 con mala calidad de vida a 1000 con excelente calidad de vida.



    portada | subir | Entradas anteriores→