ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2019

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > La escuela del futuro

    La escuela del futuro

    Continuación de Rendimiento escolar y economía de mercado
    Analogy of the church and the car dealer: schools are part business and part charity and there is a tension between doing “good” and doing “well.”
    Subsidies, Hierarchy, and Peers: The Awkward Economics of Higher Education. Gordon C. Winston

    En un artículo que leí hace varios años The Living Network of Schools Owned by Teachers and Students--y que recomiendo a aquellos que estén interesados en ideas realmente innovadoras sobre la educación--, el autor hace una propuesta compleja y radical para que se den los incentivos que estamos buscando en la escuela. El sistema propuesto tiene cierta reminiscencia de los que se ha venido en denominar escuelas democráticas y sus variantes. La diferencia es que el autor hace del aprendizaje colaborativo, la estructura de red jerárquica y la economía de mercado los tres grandes pilares del sistema. A diferencia de la escuela democrática --más idealistas en la visión de la naturaleza humana-- el modelo introduce el dinero en forma de pases que compran los estudiantes con objeto de ganar créditos. Además se reparten acciones de la institución entre sus miembros con objeto de que cada miembro obtenga poder de decisión según el número de créditos que posea --supuestamente relacionado con sus capacidades--. La unidad fundamental de este sistema es el grupo de trabajo.

    El modelo tiene la virtud de atacar un grupo de problemas de difícil solución en el sistema actual: en encasillamiento de las disciplinas, el exceso de énfasis en títulos, reglas y hojas de ruta más que en la creatividad y la escasa motivación para el aprendizaje.

    Si a esto unimos la introducción de las nuevas tecnologías para paliar los defectos del sistema sobre el aprendizaje individual; llámese la diferencia en los tempos de aprendizaje individuales podríamos tener una idea germinal del sistema educativo del futuro.



    El sistema de aprendizaje colaborativo con estructura de red jerárquica, empezando en el grupo de trabajo dentro del Centro educativo y terminando en los grupos de trabajo inter-centros también ataca dos problemas que tienen que solucionar los sistemas educativos en el próximo futuro: adaptación y productividad.

    La necesidad de adaptación viene del hecho básico de que los cambios se están produciendo tan rápido que cuando un alumno entra en la escuela no sólo no sabemos qué demanda social se encontrará al finalizarla, sino que probablemente los trabajos más demandados en ese momento ni siquiera existan la actualidad.

    La productividad social debería ser uno de los objetivos del sistema educativo. Históricamente la escuela ha sido una especie de sociosfera separada donde supuestamente teníamos que enseñar a los alumnos cómo es el mundo exterior sin poderlo experimentar directamente. El aprendizaje colaborativo con estructura de red podría estar integrado en el sistema de producción social e incluso competir en algunos aspectos en terrenos que hoy consideraríamos ridículos. Un ejemplo sencillo de lo que quiero decir son las escuelas de hostelería que abren al público para enseñar a sus alumnos cómo se trabaja en el mundo real y cómo éstas pueden establecer cierta competencia real con restaurantes de la zona.

    Después de escribir esto y buscar ideas sobre el futuro de la educación, me encuentro en la sección de educación del ANÁLISIS PROSPECTIVO ANDALUCÍA 2020 que termina de esta guisa

    A pesar de las diferentes nociones del término mantenidas por cada uno de los autores señalados, podemos hallar puntos de encuentro como para poder señalar lo que se entiende por
    capital social. En términos generales, el capital social se define como la capacidad que tienen los actores de disponer de ciertos recursos gracias a su acceso a conexiones y redes sociales. Para que podemos utilizar el capital social, Coleman (2001) señala que el capital social es especialmente importante para suplir las deficiencias que pueden tenerse respecto a otras formas de capital. De hecho, el capital social no debe ser considerado un recurso en sí mismo, un objeto apropiado por individuos o redes sociales, sino un proceso que facilita la capacidad de acceder a otros recursos y, por tanto, a otras formas de capital. Para este autor, tres son las formas de capital social: obligaciones y expectativas; normas y sanciones; y canales de información. De ellas, las dos primeras son, a juicio de Coleman, las más relevantes en la creación de capital humano, siendo la forma más propia de que se den a través del mantenimiento de redes sociales que conformen una estructura cerrada.

    Que podemos resumir en uno de los pilares educativos de la UNESCO: Aprender a aprender. Pero mejor si las redes sociales conforman una estructura abierta.

    Addendum

    Muchos días después de escribir esto llego al enlace clave Education Futures y a un diagrama procedente de esta web que invita a meditar y cuya traducción me llega a través de Aníbal de la Torre.

    2008-02-23 18:35 | Educacion |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/55806

    Comentarios

    portada | subir | Entradas anteriores→