ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2019

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > Así nos va con la ciencia

    Así nos va con la ciencia

    Tras un correo de un filólogo que me pedía opinión sobre una traducción de la entrada de wikipedia conos de luz me he dado una vuelta por algunas entradas y a costa de un tiempo que no tengo he editado por primera vez unas cuantas, al encontrarme cierta confusión en los conceptos y enlaces a páginas de lo que llaman los anglosajones crackpots, es decir, chiflados con muy poca o ninguna formación académica que tratan por todos los medios de publicitar sus ideas extravagantes.
    En general las páginas editadas destacaban por su pobreza informativa comparadas con las equivalente en habla inglesa. Probablemente ningún investigador profesional ha pasado por ellas, aunque aparecen en primer lugar en cualquier búsqueda de google. Que los investigadores no se impliquen en la que podría ser la primera herramienta de divulgación de "buena ciencia" es una prueba de que la ciencia en este país está infinitamente alejada de lo que podría ser y que la divulgación básicamente no interesa porque requiere dedicación a consta de básicamente nada. Trabajar por amor al arte está muy mal visto en este país.
    Hace poco me pasé por una entrada que me produjo cierta envidia sana. Se trata de un blog donde se reunen entradas de otros blogs que explican conceptos básicos sobre ciencia --y que me dio la idea de poner una sección de enlaces denominada metaposts--. Pensé inmediatamente en dedicar algunas entradas a conceptos que personalmente pudiese explicar apropiadamente. Pero después de pasar por wikipedia creo que dedicaré ese tiempo a corregir o ampliar --en la medida de mis posibilidades-- algunas entradas.
    Decía Robin Hanson el otro día en un post del blog Overcoming Bias --que ahora mismo no encuento-- que nuestro modelo de ciencia premia el número de citaciones de un artículo, no la calidad de las afirmaciones. Yo añadiría, ni el placer por lo que hacen, porque entonces querrían gritarlo al mundo.

    2007-06-10 13:47 | Sociedad, Educacion, Metodo cientifico |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/50113

    Comentarios

    1
    De: SubSónica Fecha: 2007-06-26 09:58

    Totalmente de acuerdo: la cultura científica en españa (sic) es absolutamente lamentable: Una página que está haciendo un esfuerzo encomiable por difundir los nuevos descubrimientos y noticias científicas que cada día aparecen, traduciendo en la mayor parte de los casos informaciones que solo aparecen en Inglés es "NeoFronteras" (http://www.neofronteras.com), que también cuenta con una sección "Ibérica" dedicada a los avances científicos que se producen aquí.
    Tambien es interesante el agregador (planet) de bitácoras/páginas dedicadas a la ciencia en españa "hispaciencia":
    http://www.hispaciencia.com
    No estaría mal que los integrantes de estas páginas colaborasen en una iniciativa por poner al día la wikipedia en español.
    ¿Qué tal organizar un dia de la ciencia en la wikipedia, donde cada uno pueda arreglar una entrada?
    Un saludo y enhorabuena una vez más por ecos del futuro.
    SubSónica



    2
    De: José Luis Fecha: 2007-06-28 19:44

    ¿No sigues colaborando? ¿Algún problema? ¡Todo sea por la ciencia! Insisto: no deberían dejar a los de letras meterse en camisa de once varas. Yo calculo que el 90% de los wikipédicos son de letras. Así nos va (en los artículos científicos). Saludos.



    3
    De: Pedro J. Fecha: 2007-06-28 19:54

    Buena idea, Subsónica. Un día wikiciencia o algo así. A ver si lo puedo moverlo de alguna manera.
    No sé Jose Luis si te refieres a mí. Últimamente el trabajo y la familia me han dado muy poquito tiempo para andar de wikipedista.



    4
    De: rvr Fecha: 2007-06-28 20:03

    Pedro: «Trabajar por amor al arte está muy mal visto en este país». Lo de "por al amor al arte" sobre en esa frase ;) Si te gusta la idea de un recopilatorio, los blogs colaborativos suplen la falta de tiempo y motivación de sus individuos por separado. Se podría hacer una llamada de atención a los colaboradores habituales de ciencia de la Wikipedia para poner en marcha un blog como el que describes.

    SubSónica: Buena idea. Además, re-descubrí gracias a tu comentario NeoFronteras, que está muy bien.

    José Luis: Digo yo que la responsabilidad principal es a los que les correspondería hacer algo y no lo hacen, en lugar de los que hacen algo, aunque sea imperfecto :P



    5
    De: Pedro J. Fecha: 2007-06-28 20:42

    víctor, como en el post que acabo de dejar en las listas de correo, quizás sea tan fácil como que la gente se comprometa a editar una entrada de wikipedia y a vigilarla, sobre todo si conseguimos eso en los conceptos clave, sería un paso adelante.



    portada | subir | Entradas anteriores→