ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Ecos del futuro

Reflexiones sobre ciencia, economía, ecología, política y comportamiento humano

Archivos

<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        


Series

  • Mecánica cuántica. En progreso

  • Materia oscura

  • Economía de la práctica religiosa

  • Imagen del principio del universo

  • Ahogado en una supercuerda


    En la red

  • Antigua página personal
  • Tutorial de Cosmología
  • Mastodon
  • @ecosdelfuturo
  • La ciencia del cambio climático


    Categorías

  • Acertijos
  • Astronomia
  • Ateismo
  • Biologia
  • Cambio climatico
  • Civilizacion
  • Comportamiento humano
  • Corporaciones
  • cortos
  • Crisis
  • Cristianismo
  • Destino
  • Dinero
  • Ecologia
  • Economia
  • Educacion
  • Energia
  • Enlaces
  • Escepticismo
  • Etica
  • Evolucion
  • Extincion
  • Felicidad
  • Fisica
  • Futuro
  • Genetica
  • Globalizacion
  • Guerra
  • Historia
  • Humor
  • Islam
  • Libros
  • Longevidad
  • Loteria
  • Metodo cientifico
  • Neurologia
  • Nuclear
  • Ocio
  • Petroleo
  • Política
  • Psicologia
  • Religion
  • Riesgo
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnologia
  • Trabajo
  • Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


    2006-2019

    Pedro J. Hernández



    Blogalia

    Blogalia

    Inicio > Historias > Economía del automóvil

    Economía del automóvil

    […] el varón americano típico consagra más de 1.500 horas por año a su automóvil: sentado dentro de él, en marcha o parado, trabajando para pagarlo, para pagar la gasolina, los neumáticos, los peajes, los seguros, las infracciones y los impuestos para la construcción de las carreteras y los aparcamientos. Le consagra cuatro horas al día en las que se sirve de él o trabaja para él. Sin contar con el tiempo que pasa en el hospital, en el tribunal, en el taller o viendo publicidad automovilística ante el televisor. Estas 1.500 horas anuales le sirven para recorrer 10.000 kilómetros, es decir, 6 kilómetros por hora. Exactamente la misma velocidad que alcanzan los hombres en los países que no tienen industria del transporte. Con la salvedad de que el americano medio destina a la circulación la cuarta parte del tiempo social disponible […]

    Antes de ser puestos en circulación la energía consumida por un automóvil equivale al 12% del combustible que consumirá durante toda su vida útil.
    Y, para completar el cuadro del despilfarro, he aquí más datos de la patria del cowboy: el automóvil consume el 95% del níquel, el 35% del zinc, el 20% del acero, el 12% del aluminio, el 10% del cobre el 6% del caucho y el 5% del plomo usados en los Estados Unidos.

    En Italia los coches han emitido en 1995 unos 110 millones de toneladas de CO2 , un 25% del total. Ese consumo de energía por los autos es el que sufrirá el más rápido crecimiento: los 500 millones de coches hoy circulantes en el mundo se duplicarán en poco más de un decenio, alcanzando el número de 2.300 millones de aquí al 2030.
    Fuente


    Según el Royal Automobile Club del Reino Unido, el coste medio anual de un coche nuevo es de unas 5000 libras (7422 euros), lo que supone 1/3 del salario medio de ese país
    Fuente


    2007-03-02 20:29 | |


    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://ecos.blogalia.com//trackbacks/47611

    Comentarios

    1
    De: lgs Fecha: 2007-03-04 11:07

    habrá datos parecidos para nuestro país y nuestra (bio)región?

    en la peli de al gore europa, ahí andaba



    2
    De: Pedro J. Fecha: 2007-03-04 12:15

    He puesto los datos que he encontrado, pero asumo que son similares para cualquier país desarrollado.



    portada | subir | Entradas anteriores→